Vistas de página en total

viernes, 30 de junio de 2017

Niños Cantores de Austria en el Degollado el 11 de julio... "A´i qu´ír"

Tendrá un costo desde los 150 hasta los 300 pesos a beneficencia de las obras sociales de la Fundación Pro Ayuda de Zapopan.


Zapopan / ciberpasquinero

La Secretaría de Cultura de Jalisco (SC) y el Club Rotario de Zapopan A.C. presentarán al coro de los Niños Cantores de San Florián, Austria en concierto este 11 y 13 de julio en el Teatro Degollado.
El Coro del Sistema ECOS de la SC participará en el primer concierto en donde 42 pequeños de distintos núcleos de Jalisco darán la bienvenida con interpretaciones de piezas tradicionales mexicanas a los Niños Cantores de San Florián con el fin de fomentar un intercambio cultural entre México y Austria. 
El 13 de julio se dará otro concierto que tendrá un costo desde los 150 hasta los 300 pesos a beneficencia de las obras sociales de la Fundación Pro Ayuda de Zapopan.
En ambas fechas el coro austriaco formado por 24 niños de entre 10 y 14 años de edad y 12 jóvenes de entre 18 y 35 años de edad, cantará alrededor de 20 piezas clásicas de Mozart, Schubert, Strauss y Bruckner entre otros, bajo la batuta de Franz Farnberger
El coro de también se presentarán el 9 de julio en el Domo de la Casa de la Cultura de Ocotlán, y el 16 de julio en el Teatro Vallarta de Puerto Vallarta.
Los Niños Cantores de San Florián es un coro del Monasterio de la localidad de San Florián en la Alta Austria-Europa. 
Su historia se remonta al año 1071 cuando los Canónigos de San Agustín, tomaron el monasterio y establecieron la escuela. 
El hecho de que haya solo varones en el coro proviene de la tradición de su iglesia en esa época, cuando no había mujeres en los coros

--

miércoles, 28 de junio de 2017

Obtienen el ADN de un extraño animal sudamericano


Argentina / ciberpasquinero

La fantasía de 'Jurasic Park' de revivir a un animal prehistórico a partir de la recuperación de su ADN no se ha logrado aún, pero científicos consiguieron obtener el ADN de una especie extinta que estudió Charles Darwin, informó la Universidad de La Matanza en Argentina.
El nombre del mamífero es duro de pronunciar: se llama Macrauchenia patachonica, se extinguió en Sudamérica hace 12.000 años y tenía un cuerpo semejante al de un camello y la trompa similar a la de un tapir.
"Se obtuvo el ADN mitocondrial de una Macrauchenia, especie extinta descubierta por Darwin en la Patagonia en el año 1834 y que representa una rareza evolutiva", dijo la universidad al anunciar la investigación internacional en la que participan científicos de Argentina, Chile, Uruguay y Francia.
El ejemplar del que se obtuvo el ADN mitocondrial fue descubierto en una cueva del sitio arqueológico y paleontológico Baño Nuevo-1, al sur de Chile.
Javier Gelfo, paleontólogo del Museo de La Plata (sur de Argentina) y del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, dijo que "obtener ADN antiguo es algo muy difícil".




Ocho Columnas Digital

Artesanos de la madera

Escultores, talladores, torneros, carpinteros, ebanistas o "luthiers" depositarios de tradición y custodios de naturaleza.



España / EFE-contenidos gratis / ciberpasquinero

Los profesionales que trabajan con la madera de una forma manual se están convirtiendo no sólo en artesanos y 
depositarios de las tradiciones, también en custodios del medio ambiente y de una naturaleza que les aporta la materia prima que necesitan.
Son escultores, talladores, torneros, carpinteros, ebanistas o "luthiers" que acumulan un importante cúmulo de saberes ligados a muchos oficios tradicionales, pero que miran también al futuro buscando un relevo generacional que no encuentran.
Con ese objetivo se celebran en el espacio cultural del Matadero de Madrid las "Jornadas de Trabajo de Autor en Madera", un foro que reúne por tercer año consecutivo a profesionales de este sector para mostrar una gran variedad de productos fabricados en madera de forma artesanal y que combinan diseño, funcionalidad y sostenibilidad.
Alberto Azpeitia, coorganizador del evento, ha subrayado la importancia de dar visibilidad a estos oficios y al conocimiento ancestral que cada uno de ellos tiene detrás, y ha observado que en otros países los Gobiernos sufragan con fondos públicos esa transferencia de conocimientos para salvaguardarlos y garantizar su preservación.

Recurso del futuro
Azpeitia ha señalado que la madera "no es una materia prima del pasado; es un recurso del futuro", y ha afirmado que ningún otro material encaja mejor en los modernos conceptos de "economía circular" y de sostenibilidad; "siempre que plantas árboles tienes materia prima, es un ciclo natural que no termina nunca".
El denominador común de todos las profesiones y exhibidores presentes en este encuentro es la utilización de madera "certificada" y procedente siempre de aprovechamientos forestales "racionales", el respeto total hacia un recurso natural que si se aprovecha de una forma correcta "es infinito".
La certificación forestal ha servido precisamente para frenar la deforestación que sufre el planeta y para acreditar que esa materia prima procede de un bosque correctamente gestionado y que esa gestión es compatible con la conservación de los recursos naturales en espacios que en muchos casos están incluidos en la red europea Natura 2000. 
Numerosos artistas muestran en este foro desde la fabricación de sencillos utensilios de madera hasta sofisticados violines; tallas artísticas o muebles completamente artesanales; embarcaciones construidas exclusivamente en madera o verdaderas "xilotecas" (colecciones de madera).



Masa forestal
Alberto Azpeitia ha incidido en la necesidad de hacer una gestión correcta de las masas forestales para que el recurso no se agote, y ha citado el ejemplo de Finlandia, el principal productor de madera de Europa y el único país sin embargo en el que crece cada año la masa forestal.
España es el país europeo con la mayor superficie forestal, ha recordado Azpeitia, quien ha subrayado que en esa masa forestal se concentran muchas especies autóctonas que son muy valiosas para la producción de maderas nobles y de calidad, como la encina, el fresco o el castaño.
"Hemos dado la espalda al campo y muchos recursos naturales se están perdiendo", según el responsable de la organización de esta Muestra, que ha manifestado que ese alejamiento del mundo rural ha repercutido de forma muy negativa sobre todas actividades del sector primario, como la agricultura, la ganadería, la pesca o el aprovechamiento de los bosques.
Azpeitia ha lamentado que ese abandono haya conducido ya a la extinción de muchos oficios tradicionales, y ha subrayado el interés de que toda la sabiduría y el conocimiento que habían requerido durante siglos no se extingan con ellos.

--

martes, 27 de junio de 2017

Dos selecciones mayores de México tendrán acción



México / ciberpasquinero

La Selección mayor de México enfrentará a dos selecciones diferentes en dos días seguidos, un encuentro en Estados Unidos y otro en Rusia.
El primer encuentro será en Houston, el miércoles a las ocho de la noche y el contrario es la oncena de Ghana... No hay problema alguno, a Ghana se le gana.
Pero el interesante es el enfrentamiento ante los Teutones, el jueves 29 a las 13 horas (una de la tarde) tiempo de México, en el estadio de Fisht Sochi, Rusia
Aquí la onceava azteca se juega el pase a la final de la Copa Confederaciones, que dicho sea de paso, ya se consiguió en alguna memorable ocasión, siendo éste el título con más peso que tiene el TRI.

--

lunes, 26 de junio de 2017

Hoy futbol.... Mañana a sufrir

Duelo Europa - América, este miércoles y jueves



Portugal contra Chile ... miércoles a las 13 horas
Alemania contra México, a la misma hora y por el mismo canal

Como diario, nos tocó bailar con la más fea.
Y... sin ser malinchista, se me antoja una final Teutona-Andina.
Claro.... me encantaría un México Vs. Chile, pero está en chino... perdón, en teutón.

sábado, 24 de junio de 2017

Estudian campo volcánico de San Martín Tuxtla

Un volcán que tuvo una erupción hace 20 mil y hasta unos 50 mil años, se le considera pasado geológico reciente, es como decir, en tiempos geológicos es como decir fue ayer.

México, Conacyt / ciberpasquinero

 México cuenta con 12 volcanes que se consideran activos: Bárcena, Ceboruco, Citlaltépetl, el de Fuego de Colima, Chichón, Everman, Nevado de Toluca, Paricutín, Popocatépetl, San Martín, Tacana y Tres Vírgenes, según datos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

volcan-head-62217.jpg

Por ello, la investigación que se realiza en el país en torno a la actividad volcánica es determinante para generar conocimiento que permita estar preparados para enfrentar posibles desastres naturales, así lo consideró el doctor Juan Manuel Espíndola Castro, investigador titular del Instituto de Geofísica de la UNAM, quien explicó cómo es que a través de su proyecto han identificado que la actividad sísmica está directamente asociada a la peligrosidad de los volcanes. 

Al respecto, dijo que uno de estos volcanes activos es el de San Martín Tuxtla, que está en la región de Los Tuxtlas; se trata en realidad de un campo volcánico —área con una gran cantidad de volcanes— donde muchos de los volcanes son pequeños conos y hay también cráteres de explosión conocidos como mares, todos ellos idóneos para estudiar la actividad sísmica asociada a los volcanes. 

900_Volcanes_ox_176.jpg

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su trabajo?

Juan Manuel Espíndola Castro (JMEC): Nuestro país tiene cerca de una docena de volcanes que se consideran activos. Qué quiero decir con activos, pues bien, no que estén en erupción sino que han tenido una erupción en el pasado geológico reciente y que, por lo tanto, podrían tener una nueva erupción en el futuro.

Hay que considerar que la vida de los volcanes es muy larga —hablando en tiempos geológicos—, entonces un volcán que tuvo una erupción hace 20 mil y hasta unos 50 mil años, se le considera pasado geológico reciente, es como decir, en tiempos geológicos es como decir fue ayer.

En ese contexto, uno de estos volcanes es el de San Martín Tuxtla, que está en la región de Los Tuxtlas, una región muy bella de nuestro país; se trata en realidad de un campo volcánico —área con una gran cantidad de volcanes— donde muchos de los volcanes son pequeños conos y hay también cráteres de explosión conocidos como mares.

En esta región, los principales volcanes son cinco, pero el que ha tenido la erupción más reciente es el de San Martín Tuxtla, que está muy cerca de Santiago y San Andrés Tuxtla. Su última erupción fue en 1793 —tiempo histórico— y esa erupción fue narrada por un científico mexicano, José Mariano Mociño.

Esa erupción causó tanto pánico en la región que el virrey envió a Mociño para que hiciera una narración y estudio de lo ocurrido en la región.

La-sismicidad-volcánica-y-su-relación-con-la-predicción-de-erupciones---Juan-Manuel-Espíndola-Castro0.jpgLa sismicidad volcánica y su relación con la predicción de erupciones. Juan Manuel Espíndola Castro.

Pese a ello, no se habían estudiado a detalle sus depósitos y eso es lo que estuvimos haciendo, estuvimos en el área localizando las cenizas arrojadas en esa erupción, estuvimos mapeando la zona y midiendo sus espesores, porque a través de esa información que se conoce como estratigrafía volcánica —observar los diferentes estratos de los materiales arrojados— se pueden realizar estimaciones de qué tan altas fueron las columnas de humo, cuál era la dirección del viento y todas las variables que intervienen en una erupción.

AIC: ¿Cuáles son las etapas que ha atravesado?

JMEC: Debido a que este campo había sido poco estudiado, nosotros nos dimos a la tarea de establecer una red de sismógrafos en la región. Al tratarse de equipos autónomos, se deben descargar los datos periódicamente. De manera paralela a la recopilación de datos, nos dimos a la tarea de estudiar las cenizas que arrojó el volcán y que permanecen en la región.

Realizamos también estudios históricos, nos documentamos sobre lo que se ha escrito sobre el volcán, lo que se dijo y lo que se refiere a las características de la región. En resumen, establecimos la red, estudiamos los estratos y nos documentamos en tanto a la literatura histórica relacionada con el volcán.

Posteriormente también estuvimos recopilando información relacionada con la gravimetría y comenzamos al mismo tiempo estudios del campo gravimétrico del volcán para ver la estructura. En esa etapa encontramos cosas muy interesantes, por ejemplo, ahora sabemos que la sismicidad asociada al campo volcánico de Los Tuxtlas es muy leve, no hay gran cantidad de temblores.

volcan-rec1-62317.jpg

Sabemos también que bajo el campo hay una enorme intrusión de materiales densos y estos son los que han dado origen a esa enorme multitud de conos, de volcancitos, a través de fracturas que se orientan hacia la superficie. El hecho de que sepamos cuáles son las características de la sismicidad nos ayuda a generar un fondo en el que podamos detectar cambios en la sismicidad si se presentaran.

Hemos entendido también que el hecho de que haya poca actividad sísmica no significa que no tengamos nada de qué preocuparnos, por el contrario, en esta zona, la actividad eruptiva no registra intensa actividad sísmica y ello deriva en que no haya mucho tiempo para realizar predicciones, es decir, a diferencia de los volcanes con lavas más viscosas y con gran actividad sísmica, donde se pueden hacer mejores predicciones, en estos casos no es así y el tiempo de respuesta para prevenir catástrofes es menor.

AIC: ¿Esos serían los hallazgos más relevantes del proyecto?

JMEC: Son de los resultados importantes y lo son por varias cuestiones, desde luego está la parte científica que básicamente consiste en saber cómo están funcionando los campos volcánicos, lo que sencillamente añade al conocimiento universal de cómo se da la actividad en ellos.

Otro aspecto importante es la parte social, porque gracias a estos trabajos ya tenemos nosotros información para prevenir desastres. Con el tiempo hemos invadido cada vez más zonas de alto riesgo como son las faldas de los volcanes; anteriormente no había mayor problema porque no había asentamientos, pero como la población va creciendo, se va acercando a los volcanes y ello supone un problema.

1985-1.jpgFotografía cortesía de wikipedia.

Fotografía cortesía de wikipedia.Después de la mala experiencia que tuvimos en México con el temblor de 1985, creo que cobramos mayor conciencia de lo que debemos anticiparnos a los desastres, eso es básicamente lo que hacemos, generar conocimiento que nos permita tomar medidas para prever los posibles daños ante la actividad de un volcán y que el impacto social sea mínimo.

AIC: Concluidas las etapas mencionadas, ¿cuál es el siguiente paso para el proyecto?

JMEC: Quisiera decirles que el proyecto ya terminó, pero no, este campo lo conocemos muy poco realmente y este proyecto aun cuando contribuye a su conocimiento, sencillamente podría ser solamente la base para futuros proyectos. Lamentablemente, no contamos con los recursos financieros para avanzar al ritmo que nos gustaría.

Incluso, ante la falta de recursos, actualmente estamos estudiando el campo volcánico de Mascota, en Jalisco, y lo tuvimos que mover porque allá contamos con un acuerdo de colaboración con colegas de la Universidad de Guadalajara, quienes están apoyando con el mantenimiento de los equipos que utilizamos.


--
Somos
Ciberpasquinero

viernes, 23 de junio de 2017

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

Otros proyectos son el desarrollo de nuevo mobiliario para el sistema de videovigilancia y nuevo mobiliario para el centro de desarrollo infantil que cumpla con las características que la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca, así como nuevos estuches para los sistemas de dirección y un manómetro digital para los autotanques.



México, Conacyt / ciberpasquinero

Uno de los 65 proyectos que se llevan a cabo gracias a los recursos del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-Conacyt), cual consiste en el desarrollo de un nuevo Vehículo de Rescate y Extinción de Incendios (VREI) de última generación que no sea montado sobre una cabina chasís comercial, sino que sea desarrollado de principio a fin con tecnología mexicana.
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante de México, donde opera 18 aeropuertos propios y cinco más en asociación con otros grupos aeroportuarios. Fundada en 1965, ha logrado un importante prestigio debido a diferentes factores, entre ellos, su capacidad de realizar innovación tecnológica propia.
Incluso el desarrollo tecnológico significa una de las áreas de mayor demanda en cuanto a las solicitudes de consultoría que a nivel internacional ASA recibe. 
En ese contexto, pocos saben que ASA cuenta con una Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico, área encargada de llevar a buen puerto los proyectos de innovación que al interior del grupo se gestan.
Conacyt conversó con Omar Eduardo Franco Serrano, asistente ejecutivo de la Gerencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico de ASA, quien explicó cómo funciona esa área y cuáles son sus principales objetivos. Al respecto, subrayó que se trata de un departamento que se involucra en el desarrollo tecnológico del mobiliario del equipo aeroportuario.
"En ese departamento trabajamos en la construcción desde una banca o un bote de basura, hasta la de vehículos dispensadores de combustible de avión, e incluso hemos trabajado en el desarrollo del centro de mando móvil y en algún momento tuvimos un proyecto para el desarrollo de un avión en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN)".


Los proyectos más emblemáticos de ASA

Otro proyecto importante, señaló, es el VREI, el primer prototipo se realizó hace 15 años aproximadamente y su tecnología hoy se encuentra en el perfeccionamiento de la quinta generación. 
Se trata de un proyecto que derivó en transferencia tecnológica y que actualmente opera en todos los aeropuertos de la red ASA.
"Al momento, hemos fabricado 21 vehículos que tienen la capacidad de competir con marcas de prestigio internacional pero en un rango de precios mucho más barato que el ofertado por la competencia. Además de ello, cuenta con la ventaja de que se trata de un vehículo totalmente aplicable en el mercado nacional".
Detalló que en su opinión, la última generación que están desarrollando del VREI es en definitiva el proyecto más relevante que se gesta con los recursos del fondo ASA-Conacyt; no obstante, entre los proyectos propios de la gerencia, hay otros de gran envergadura, tal es el caso del diseño de una banca que arrancó con la construcción de la T-2 y que hoy es objeto de un proceso de evolución para cambiar drásticamente el diseño e incluir nuevas tecnologías.
De acuerdo con el vocero de ASA, presente durante la más reciente edición de Famex 2017, son varios los proyectos que han derivado en prototipos exitosos e incluso en transferencia tecnológica a las áreas de aplicación dentro de ASA, entre ellos se enlista un remolque que resultó de las necesidades de las personas encargadas de dar mantenimiento a los autotanques.
"Ellos trabajaban con desechos y con algunas piezas existentes en su área, un sistema para medir la presión de mangueras, coplex y boquillas de combustible; nos expresaron esa inquietud, nosotros les brindamos apoyo y modificamos el prototipo que ellos habían comenzado y concretamos un carrito tipo remolque que incluso ha sido presentado en aeroexpos como solución de innovación tecnológica".

Los grandes proyectos

Mención aparte, dijo, merece uno de los 65 proyectos que se llevan a cabo gracias a los recursos del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea (ASA-Conacyt), el cual consiste en el desarrollo de un nuevo Vehículo de Rescate y Extinción de Incendios (VREI) de última generación que no sea montado sobre una cabina chasís comercial, sino que sea desarrollado de principio a fin con tecnología mexicana.
Entre esos proyectos, se encuentra el desarrollo de nuevo mobiliario para el sistema de videovigilancia y nuevo mobiliario para el centro de desarrollo infantil que cumpla con las características que la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca, así como nuevos estuches para los sistemas de dirección y un manómetro digital para los autotanques.
Añadió que se trata de importantes proyectos en los que se involucran los ocho miembros que trabajan de planta en la gerencia y en los proyectos grandes, como el que se lleva a cabo a través del fondo ASA-Conacyt, se involucran diversos profesionales, dependiendo de las necesidades del proyecto. 
"También por parte del propio Conacyt participan personas altamente capacitadas en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías se refiere".


Fondo ASA-Conacyt, uno de los motores de la innovación

La Agencia Informativa Conacyt habló también con Rafael Pando Cerón, director de Planeación Tecnológica en Conacyt, quien subrayó que uno de los casos más exitosos en la materia es precisamente el VREI, un vehículo de respuesta rápida ante una contingencia y que con recursos del fondo se creó hace ya algunos años, la tecnología del mismo se ha ido mejorando.
"Comenzamos incorporando tecnología a coches desarrollados en el extranjero y poco a poco hemos ido modificando el proyecto hasta avanzar al desarrollo de un vehículo de manufactura cien por ciento nacional".
Pando Cerón detalló que un paso muy importante que dio este proyecto es que avanzó de la fabricación de un prototipo a su producción en serie y hoy en día es utilizado en todos los aeropuertos de la red ASA. 

"No siempre que se desarrolla un prototipo se llega a su producción en serie, lo cual significa un salto gigantesco y nosotros afortunadamente lo dimos".

jueves, 22 de junio de 2017

Cuatro nuevas especies de insectos picudos



Coahuila, Conacyt / ciberpasquinero

Investigadores de diversas instituciones de Coahuila descubrieron y describieron cuatro nuevas especies de curculiónidos, del género Narberdia, también conocidos como picudos, asociados a plantas silvestres.
"Son cuatro nuevas especies, es una descripción de especies que se recolectaron de plantas silvestres. Estas plantas silvestres se desarrollan principalmente en laderas, cerca de arroyos, son plantas que no miden más de cinco o seis metros de altura. 
Estas plantas son muy localizadas y la infestación de estos picudos anda alrededor de 50 a 60 por ciento de los frutos de esta planta", explicó el doctor Marcotulio Soto Hernández, investigador titular B del Sitio Experimental de Zaragoza, Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El investigador indicó que los curculiónidos o picudos (como se conocen comúnmente) son los organismos más diversos y fáciles de reconocer, ya que la mayoría presenta la probóscide (un órgano bucal alargado semejante a una pequeña trompa) proyectada hacia adelante, esta adaptación evolutiva sirve para que la hembra perfore el sitio de oviposición y deposite dentro de la excavación el huevo.

miércoles, 21 de junio de 2017

Tres de cada cuatro adolescentes ha sufrido algún tipo de experiencia negativa en redes sociales



España / ciberpasquinero

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 93,6%  de los niños de entre 10 y 15 años utiliza Internet y el 90,9% dispone de teléfono móvil, un porcentaje que se eleva hasta el 98,3% a partir de los 16 años. En este contexto, el acceso a las redes sociales es una de sus actividades preferidas. A medida que los niños entran en la adolescencia, la faceta social toma mayor relevancia y las redes sociales juegan un papel importante en la construcción de su identidad, su estilo de vida y la relación con sus iguales.

Esta rápida incorporación a internet y las redes sociales produce al mismo tiempo una desconfianza y preocupación entre padres, educadores y la sociedad en general. Entre los principales riesgos a los que se enfrentan los jóvenes se encuentra el uso abusivo de la web, el contacto con personas desconocidas, el acoso (cyberbullying) o el acceso a contenidos de carácter violento, racista o sexual. Además, se observa que algunas prácticas y conductas no apropiadas, como la agresión verbal repetida, un uso no adecuado de información personal, la suplantación de identidad, la difusión de fotos sin autorización, el acoso sexual o los daños a la reputación, están normalizadas en los grupos de adolescentes en redes sociales.

Esta rápida incorporación a internet y las redes sociales produce al mismo tiempo una desconfianza y preocupación entre padres, educadores y la sociedad en general

Así lo apuntan las investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid (UVa) en el Campus de Segovia Belinda de Frutos Torres y Mercedes Marcos Santos, quienes han realizado un estudio con el fin de determinar la relación entre las experiencias vividas en las redes sociales y la percepción de riesgo en este entorno e identificar el perfil de las conductas de riesgo.

Para ello, aplicaron un cuestionario a una muestra de 370 alumnos de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) procedentes de cuatro centros de Segovia seleccionados al azar, dos centros públicos y dos centros privados-concertados. De ellos, tan solo el 4,3 por ciento indicó carecer de cuentas en redes sociales. Entre los que sí disponían de cuentas, el 49,2% aseguró estar presente en entre dos y tres redes sociales, e incluso el 18,9% declaró estar suscrito a cinco o más.

El 66,1% afirmó mantener una práctica segura, como es mantener el perfil privado para que sólo puedan verlo sus amigos. En cambio, un 16,4 por ciento dijo tenerlo abierto a cualquier persona. Además, el 7,3% tenía visible su dirección, el 17,8% el número de teléfono y el 51,1% el centro de estudios. Asimismo, la opinión sobre el control de los contenidos que suben a las redes fue bastante optimista: su valoración media se situó en 3,82 puntos sobre una escala de cinco.

No se percibe riesgo pese a las malas experiencias

Por otro lado, la encuesta apunta que los jóvenes se enfrentan a diario con situaciones desagradables. Tres de cada cuatro adolescentes ha sufrido algún tipo de experiencia negativa en redes sociales. Sin embargo, los menores no las perciben como sitios con riesgo.

En cuanto al perfil asociado a prácticas de riesgo en redes sociales, un estilo de navegación exploratorio, el número de cuentas abiertas y la gratificación social recibida a través de las redes sociales son las variables relacionadas con una mayor probabilidad de incurrir en este tipo de conductas.

"Por una parte, se constata que los menores están viviendo experiencias negativas en las redes sociales. Es una especie de agresividad de perfil bajo, no son incidentes que podrían constituir delito, pero están presentes de forma constante", detalla Belinda de Frutos, quien subraya que lo que ocurre con estas agresiones de perfil bajo "es que se están normalizando, es decir, se considera lo normal en la actividad de las redes sociales".

Por otra parte, añade, esperaban que los menores que han sufrido más incidentes de este tipo "tuvieran un comportamiento algo distinto en las redes sociales, es decir, que la experiencia hubiera servido de aprendizaje sobre todo en su percepción de las redes sociales como un elemento de riesgo".

Sin embargo, encontraron "que no había relación, la percepción de riesgo era independiente de las experiencias sufridas". Por ello, plantean que las gratificaciones inmediatas que reciben de las redes sociales "son las que constituyen un refuerzo a su comportamiento, al margen de las experiencias negativas".

La prevención sobre los riesgos no tiene mucho sentido que se haga a través de las fuerzas de seguridad del estado 

Prevenir la normalización de las agresiones en las redes sociales

En este marco, las investigadoras proponen una serie de acciones preventivas. "La prevención sobre los riesgos no tiene mucho sentido que se haga a través de las fuerzas de seguridad del estado hablando de los delitos que se cometen en las redes sociales, ya que este mensaje esta fuera de su esfera de influencia.

Creemos que sería más fructífero que se trabajara sobre la normalización de las agresiones en los grupos de redes sociales, estableciendo una discusión entre iguales sobre lo que les parece mal en las redes sociales, sobre estos incidentes, de modo que no se dé por hecho como algo normal", concluye.

El trabajo formaba parte de un proyecto de investigación más amplio centrado en la importancia de las habilidades críticas en el uso de Internet y de los medios interactivos en general. Además, Mercedes Marcos está ultimando su tesis doctoral en torno al papel que tienen las marcas comerciales en la configuración de la identidad de los menores en las redes sociales.

Referencia bibliográfica:

De-Frutos-Torres, Belinda; Marcos-Santos, Mercedes (2017). "Disociación entre las experiencias negativas y la percepción de riesgo de las redes sociales en adolescentes". El profesional de la información, v. 26, n. 1, pp. 88-96. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.09

Zona geográfica: Castilla y León

--

viernes, 9 de junio de 2017

Cráter de Chicxulub: tras las huellas de la evolución

Su formación se vincula con el impacto de un asteroide de alrededor de 12 kilómetros que afectó el sistema climático y el ambiente a nivel global, provocando la extinción de alrededor de 75 por ciento de las especies, incluidos los dinosaurios.
Yucatán, Conacyt / ciberpasquinero
El cráter de Chicxulub, ubicado en la península de Yucatán, es el cráter mejor conservado en el registro terrestre del planeta y el más reciente entre los cráteres de grandes dimensiones. Su formación se vincula con el impacto de un asteroide de alrededor de 12 kilómetros que afectó el sistema climático y el ambiente a nivel global, provocando la extinción de alrededor de 75 por ciento de las especies, incluidos los dinosaurios.
crater-head-6817.jpg
Los antecedentes del descubrimiento del cráter de Chicxulub se remontan a 1980, cuando el físico Luis Álvarez, junto con sus colegas de la Universidad de California en Berkeley, en Estados Unidos, publicaron el artículo Extraterrestrial cause for the Cretaceous–Tertiary extinction en la revista Science, en el que se planteó por primera vez la teoría del impacto de un cuerpo extraterrestre sobre la Tierra hace aproximadamente 66 millones de años, causando la extinción masiva de especies hacia finales de la era Mesozoica.
Esta propuesta constituyó un factor importante para aumentar el interés en el estudio de impactos de meteoritos y la formación de cráteres, que constituyen uno de los procesos fundamentales en la evolución de las superficies planetarias en el sistema solar, y dio paso al inicio de la búsqueda del posible sitio de impacto.
Dra.-Ligia-Pérez-Cruz-y-Dr.-Jaime-Urrutia-Fucugauchi,-investigadores-del-Instituto-de-Geofísica-de-la-UNAM,-junto-a-su-hija.jpgDra. Ligia Pérez Cruz y Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, junto a su hija.
En 1989, a partir de los trabajos de exploración de Antonio Camargo y Glen Penfield para Petróleos Mexicanos (Pemex) en la plataforma carbonatada de Yucatán, en el sur del golfo de México, se identificó por primera vez un cráter de alrededor de 200 kilómetros de diámetro que fue reconocido en 1991 por Hildebrand y colaboradores como el cráter de impacto Chicxulub.

Expedición 364, tras la huella del impacto
Estudio de las variaciones climáticas en las rocas
Imagen-satelital-de-interferometría-de-radar-de-la-península-de-Yucatán-[cortesía-de-NASA-Jet-Propulsion-Laboratory],-mostrando-la-proyección-en-superficie-del-borde-del-anillo-del-cráter-(URRUTIA-et-al.,-2008).jpgImagen satelital de interferometría de radar de la península de Yucatán [cortesía de NASA Jet Propulsion Laboratory], mostrando la proyección en superficie del borde del anillo del cráter (URRUTIA et al., 2008).
Recuperación de núcleo del anillo de picos
Recientemente, el equipo internacional de investigadores se reunió en College Station, Estados Unidos, donde se encuentra el repositorio de núcleos del International Ocean Discovery Program, con el objetivo de integrar la información obtenida de los diversos análisis para la publicación de los resultados preliminares. 
El reporte contará con una descripción detallada de los diversos métodos empleados y estará disponible en línea a través de la página del IODP para cualquier persona interesada.
El misterio de las forma circulares del anillo de picos
Hacia una simulación de la construcción del cráter


En 2016, el International Ocean Discovery Program (IODP) emprendió la Expedición 364 Cráter de Chicxulub, que consistió en la perforación de un sitio en la plataforma continental de Yucatán y contó con la participación de un equipo internacional de científicos, entre los que se encontraban los investigadores Jaime Urrutia Fucugauchi y Ligia Pérez Cruz, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Mario Rebolledo Vieyra, investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY).
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Jaime Urrutia Fucugauchi, quien también es presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), señaló que el cráter de Chicxulub está cubierto por casi un kilómetro de roca en la parte central, por lo que la única forma mediante la que se puede obtener el material para realizar los análisis en laboratorio es a través del programa de perforación con recuperación de lo que se conoce como núcleos, que son cilindros de roca.
“Esto tiene costos altos. Los métodos que se usan son los mismos que en la industria petrolera, pero para fines académicos es un poco más complicado. 
"Hemos estado realizando varios programas de perforación, llevamos 13 pozos y tenemos más de seis mil metros de núcleos para estudio que hemos compartido con los grupos en otros países”, indicó.
De acuerdo con Ligia Pérez Cruz, el cráter de Chicxulub se denomina multianillado, es decir, su huella en la tierra se compone por estructuras parecidas a varios anillos concéntricos, y uno de estos parece una cadena montañosa que recibe el nombre de anillo de picos. “El principal objetivo de la expedición fue conocer qué tipo de rocas estaban conformando este anillo de picos”, señaló.
El segundo objetivo de la investigación fue estimar el tiempo en que se recuperó la vida después del impacto, así como conocer cómo este impacto pudo afectar los hábitats de la vida quimiosintética.
“La teoría quimiosintética nos dice que hay moléculas que se agruparon formando asociaciones cada vez más complejas, a partir de las cuales se originaron las primeras células miles de millones de años después. Entonces cuando ocurre el impacto se crean muchos de estos hábitats debido a la formación de sistemas hidrotermales, por lo que queremos saber cómo el impacto generó esta vida quimiosintética”, indicó Pérez Cruz.
Con un espacio de dos mil metros cuadrados, la plataforma Myrtle Clase 245 de la Expedición 364 albergó seis contenedores que funcionaron como laboratorios temporales con equipos e instrumentos especializados para llevar a cabo diferentes registros y mediciones. En esta fase participaron únicamente 13 miembros del grupo científico divididos en dos grupos. En la primera etapa participó la doctora Ligia Pérez Cruz y en la segunda etapa el doctor Mario Rebolledo Vieyra.
La labor de Ligia Pérez Cruz, única investigadora mexicana a bordo de la plataforma, se desarrolló en el marco del segundo objetivo de la Expedición 364, es decir, el estudio de las condiciones ambientales posteriores al impacto, ya que en diversos estudios se ha demostrado una variabilidad climática bastante disruptiva en ciertos intervalos.
“Mi objetivo principal es investigar las rocas que se depositaron después del impacto, ya que constituyen un archivo geológico en donde quedan registradas las variaciones del clima, para lo cual realizo estudios de geoquímica como indicadores de las condiciones climáticas", apuntó Pérez Cruz, oceanógrafa de profesión y especialista en paleoclimatología y paleo-oceanografía.
De acuerdo con la investigadora, la península de Yucatán estaba hundida cuando ocurrió el impacto, por lo que las rocas que conformaron el cráter de Chicxulub están constituidas de carbonatos de origen marino a base de calcio, como los corales. “Este calcio es de origen orgánico y biogénico por tal razón. Yo trato de reconstruir cómo fue el clima a través del estudio de las rocas aplicando diferentes métodos, principalmente geoquímicos”.
En el Laboratorio de Geoquímica de la plataforma, Ligia Pérez Cruz intentó realizar una extracción de agua de las rocas para hacer un análisis de su composición química, pero no fue posible debido a la dureza del material. Sin embargo, se realizó una descripción preliminar en el Laboratorio de Descripción de Rocas. Tras esto, la investigadora se dedicó a apoyar al grupo de investigadores que realizaron estudios de genética.
“Uno de los propósitos de esta expedición fue ver cómo se recuperaba la vida y el indicador más común es la evidencia de microfósiles que están contenidos en las rocas. Sin embargo, yéndonos a métodos más sofisticados, el ADN es muy importante para ver si existía una biomasa diferente a estos pequeños microfósiles —como las bacterias—, por lo que mi función consistió en preparar algunas muestras junto con los genetistas para su posterior análisis para la secuenciación de ADN y RNA”, indicó.
En palabras de Urrutia Fucugauchi, la expedición resultó exitosa y permitió recuperar más de mil 350 metros de núcleo del anillo de picos. “Los anillos son visibles en muchos de los cráteres de la luna, pero aquí en la Tierra el único que los preserva es Chicxulub. Entonces fue un blanco interesante porque nos permite ahora amarrar mejor los modelos de formación de cráteres complejos del tipo de anillo de picos”, apuntó.
La fase costa-afuera se complementó con una fase en los laboratorios de Bremen, Alemania, donde se reunieron los investigadores asociados al proyecto en octubre de 2016. Como responsable del área de geoquímica, Pérez Cruz realizó un análisis detallado sobre la descripción de las muestras obtenidas sistemáticamente para obtener resultados preliminares de diferentes estudios.
“En la parte de geoquímica, analizamos el contenido de carbono orgánico. Se hicieron algunos análisis para saber cuál era la composición química de las rocas en términos generales, los elementos mayores, menores, traza, para ver si tenían aluminio, silicio, calcio, etcétera, y ver si estos elementos nos hablan de cambios en el ambiente o cambios durante el impacto. También realizamos un análisis mineralógico a través de difracción de rayos X”, indicó.
crater-rec1-6817.jpg
De acuerdo con Urrutia Fucugauchi, los anillos de picos son cadenas montañosas que forman una circunferencia y son estructuras que caracterizan los cráteres grandes en la luna y en otros cuerpos del sistema solar. Existen varios modelos para explicar su formación, “que podamos nosotros discriminar qué tipo de materiales y de dónde provienen nos permite entonces tener un modelo de formación del cráter y, en particular, del anillo”.
Uno de estos propone que la interacción de materiales de diferentes fuentes, principalmente de la parte central y de las orillas, se juntan y producen estas elevaciones. Otro modelo indica que la formación se debe a un proceso interno de rebote cuando se produjo la excavación y el agujero profundo, por lo que el anillo de picos estaría conformado por rocas que provienen de más de veinte kilómetros de la corteza inferior, de 10 kilómetros en la corteza media o más superficiales.
“Lo que encontramos, para sorpresa nuestra, fue que debajo de la zona que perforamos están rocas de la corteza inferior, lo que nos indica que el soporte del anillo está a esa profundidad (dado por el tipo de material que se elevó) y permite discriminar otros modelos que estaban propuestos”, indicó el investigador mexicano.
Estos resultados abren nuevas preguntas sobre la forma en que ocurrió el levantamiento de las rocas, ya que aunque los modelos indican que el basamento de las rocas profundas forma una especie de pilar que se levanta en el centro de la excavación, se desconoce por qué la parte superior se presenta en forma de circunferencia.
“Eso es lo que pasa siempre que uno contesta una pregunta: se abre otra. Ahora estamos tratando de buscar una explicación a por qué lo que uno esperaría que sea una montaña en la parte central, como es la forma en que se levantaría un pico, tiene en realidad una forma circular”, indicó Urrutia Fucugauchi.
Los investigadores buscan comprender los mecanismos que podrían dar origen a este tipo de estructuras circulares. “Uno podría decir que habrá una irregularidad de la forma del terreno, o de la forma en que se levantó, pero viendo la forma de las estructuras tanto en el cráter Chicxulub como en el cráter de la luna, claramente se ve que es una forma fundamental del proceso, no es casualidad que quede como una circunferencia, es parte de los mecanismos de formación del impacto de un meteorito”, señaló.
Las rocas del basamento son de granito, un tipo intrusivo que se genera por fundición y se enfría muy lentamente en el interior de la corteza. Actualmente el equipo de investigación trabaja en el análisis y determinación de sus propiedades de formación a través de la observación en microscopio y en la determinación de sus mecanismos de levantamiento.
“Paralelamente estamos haciendo toda la parte de comprensión elemental de minerales para ver si tenemos rocas de diferentes profundidades o son principalmente rocas profundas. Uno esperaría que en general tuviéramos al menos una cierta proporción de rocas en las diferentes profundidades de la media y de la superior. Si lo podemos determinar, esto nos va a permitir tener una forma de simular la construcción del cráter”, finalizó.

jueves, 1 de junio de 2017

Estudian las esponjas del Caribe mexicano



Yucatán, Conacyt / ciberpasquinero

Las esponjas marinas constituyen el grupo más diverso de las comunidades que habitan los fondos marinos en los arrecifes de coral. A pesar de que han sido estudiadas ampliamente en el norte del golfo de México, en el sur su presencia había sido estudiada principalmente en los arrecifes de Veracruz, lo que motivó a investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM Campus Sisal) a emprender un registro taxonómico de este grupo en el Parque Nacional Arrecife Alacranes y los bajos arrecifales de Sisal, en la península de Yucatán.
Nuno Simões, profesor investigador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Unidad Académica Sisal de la UNAM, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que las esponjas están presentes en todos los arrecifes, pero no siempre llaman la atención debido a que no tienen el carisma de un pez colorido.



"Un pez tiene ojos, boca, nada, se mueve, cambia de colores... Las esponjas presentan una amplia diversidad de formas y colores, y también responden a los cambios en el ambiente pero, a diferencia de un pez, las esponjas son estáticas, son animales muy primitivos. Sin embargo, aunque no construyan arrecifes como los corales, son fundamentales para crear micronichos dentro de un arrecife de coral", indicó.

Estudian comportamiento y condicionamiento del tiburón blanco



México. Conacyt  / ciberpasquinero

Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (Cicimar IPN), en conjunto con Pelagios Kakunjá A. C., investiga la presencia, comportamiento y condicionamiento de la población de tiburón blanco (Carcharodon carcharias) de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe.
El conocimiento adquirido será aplicado para mejorar la actividad ecoturística de avistamiento de tiburón blanco en el sitio.
El biólogo marino Édgar Eduardo Becerril García, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la realización del estudio, en el Posgrado de Calidad Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos del Cicimar IPN, mencionó que buscan determinar si existe un impacto en la especie por el uso de carnadas en la práctica ecoturística de avistamiento, mediante buceo en jaulas, del tiburón blanco.



"Estamos evaluando la efectividad de las carnadas para atraer a los tiburones blancos, describiendo cómo es su comportamiento con respecto a los diferentes tipos de carnada que hay, y además estamos analizando si estas carnadas generan un condicionamiento al tiburón blanco, es decir, que estén relacionando las embarcaciones turísticas con la disponibilidad de alimento de una manera artificial", detalló.