Vistas de página en total

jueves, 29 de noviembre de 2012

Una de las leyendas del progresivo, Dream Theater - Metropolis 2000: Scenes From New York

Comienza el grafeno a impactar la vida cotidiana

  • El grafeno combina las propiedades estructurales del diamante con “amarres” muy fuertes entre los átomos y, al mismo tiempo, es excelente conductor de electricidad como el grafito
  • Gerardo García Naumis, miembro de la AMC busca hacer más funcional el material en la elaboración de transistores
El doctor Gerardo García Naumis, investigador del Instituto de Física de la UNAM y miembro de la AMC.
El doctor Gerardo García Naumis, investigador del Instituto de Física de la UNAM y miembro de la AMC.
Foto: UNAM.
Aunque pocos nos percatemos, el grafeno, material basado en el grafito, como el que se usa en la fabricación de los lápices, ya comienza a impactar en la vida cotidiana al ser empleado para dar mayor vida a las pilas en los teléfonos celulares que utilizamos en la actualidad, dijo el doctor Gerardo García Naumis.
“Hay ya varias aplicaciones del grafeno en el mercado, por ejemplo, en pilas para computadoras o celulares pues mejora mucho su capacidad y aumenta el tiempo de duración de la pila”, comentó el, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
“Ya existe también una patente para una tinta que permitirá detectar si una persona se está llevando un producto en los supermercados, algo mucho más económico que las placas de metal que se utilizan en la actualidad”, explicó García Naumis, quien busca hacer del grafeno un material más funcional para la elaboración de transistores, por lo cual ha estudiado varias de sus propiedades ópticas.
El grafeno es el material más delgado del mundo, es mil veces más resistente que el acero y al mismo tiempo es flexible como una hoja de papel. Está formado por una capa de átomos de carbono unidos con la fuerza del diamante pero con la suavidad del grafito.
Gerardo García Naumis explicó que una de las particularidades del grafeno es que por un lado combina las propiedades estructurales del diamante porque tiene “amarres” muy fuertes entre los átomos y, al mismo tiempo, es el mejor conductor de electricidad como lo es el grafito.

Sida no es lo mismo que VIH

Mural de compromiso en la lucha contra la enfermedad en Santo Domingo (República Dominicana, 2005)

El término sida no es sinónimo de VIH, pues sida es el nombre de la enfermedad y la sigla VIH (virus de inmunodeficiencia humana) designa al virus que la causa.El sida, como se recoge en el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, es la 'fase final y avanzada de la infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)', es decir, el sida es la enfermedad y el VIH el virus que la origina: se puede ser portador del virus y no padecer nunca la enfermedad.Así, en frases como «El 1 de septiembre miles de enfermos de VIH quedarán sin tratamiento en España» o «Dos enfermos de VIH, salvados gracias a un trasplante de médula», debería haberse dicho «... enfermos de sida...».Se recuerda asimismo que la palabra sida, formada a partir del acrónimo SIDA («síndrome de inmunodeficiencia adquirida»), debido a su uso extendido se ha lexicalizado, es decir, se ha convertido en un sustantivo común, por lo que puede escribirse ya con minúsculas, siguiendo el mismo tratamiento que los nombres de otras enfermedades.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Estrategia de la Unión Europea para el Danubio



 En el primer Foro Anual de la Estrategia para el Danubio, que tendrá lugar en Ratisbona, Baviera, se celebrarán los resultados obtenidos en el primer año de esta estrategia. 
El Foro, auspiciado conjuntamente por Baviera y el Comisario de Política Regional, Johannes Hahn, recibirá la visita de la Canciller alemana, Angela Merkel, que pronunciará el discurso en el que se abordará el tema principal.
 

La Estrategia para el Danubio halla soluciones comunes a los desafíos compartidos en 14 países en ámbitos como el transporte, la seguridad, el turismo, el medio ambiente, la energía, el empleo y el crecimiento.
Antes del Foro, que se celebrará los días 27 y 28 de noviembre, el Comisario de Política Regional, Johannes Hahn, declaró: "Estoy convencido de que esta estrategia está efectuando una contribución importante a la competitividad de esta parte de Europa. Los proyectos están ganando impulso y ya están dando resultados. En Ratisbona se debatirá cómo hacer que la estrategia sea lo más eficaz posible para impulsar cambios que incidan efectivamente en la vida de las personas de toda la región, tanto ahora como en el próximo periodo de gasto de la Unión Europea."
Al Foro anual asistirán representantes de los 14 países participantes en la Estrategia, entre los que figurarán numerosos Ministros y Secretarios de Estado, a fin de hacer un balance y trazar el camino a seguir. También asistirán personalidades del sector privado, las empresas de la región, la sociedad civil y medios académicos. La Canciller Merkel asistirá el 28 de noviembre para pronunciar a las 14:15 un discurso en el que abordará el tema principal.
Iniciada el 13 de abril de 2011, la Estrategia de la UE para la región del Danubio está originando una cooperación más estrecha entre países y regiones de toda la macrorregión del Danubio. Su objetivo es poner en marcha inversiones estratégicas en ámbitos clave y crear redes para reunir no solo a las administraciones públicas y las entidades políticas, sino también a los empresarios, las pequeñas empresas y los investigadores, y desarrollar la cooperación en ámbitos como la seguridad y el turismo.

La Estrategia ya ha contribuido a originar iniciativas y proyectos clave, entre los que figuran:

•El Memorando de Acuerdo entre Rumanía y Bulgaria sobre la navegación en el Danubio.
•El modelo de mercado del gas de la región del Danubio, cuyos resultados son tan alentadores que se desearía extenderlos a toda la UE.
•Una marca única para el turismo en el Danubio: una comercialización innovadora de la macrorregión, que incluye un concepto sostenible de turismo en barco y en bicicleta, y una nueva flota de cruceros, que ya se está construyendo.
•Lucha contra la delincuencia: las regiones están trabajando con Europol en proyectos que incluyen la identificación de la delincuencia organizada y la lucha contra la corrupción en la región del Danubio.
•Proyecto relativo al riesgo de inundación en el Danubio: 19 organismos de 8 países colaboran para elaborar una cartografía de las zonas que pueden inundarse y para proteger la región.
•El Foro Empresarial del Danubio: constituye la primera plataforma de creación de redes para las PYME de las regiones, en la que participan 300 de estas empresas.
•Proyecto relativo a buques con tecnologías innovadoras: este proyecto tiene por objetivo desarrollar el transporte sostenible en el Danubio. Busca nuevas soluciones tecnológicas junto con el departamento de la Comisión para la investigación y la innovación.

Antecedentes
El Consejo Europeo ha pedido a la Comisión que presente su primer Informe de situación sobre la Estrategia para el Danubio en junio de 2013, a más tardar. Como preparación, la Comisión Europea difundirá su documento de reflexión en el Foro de Ratisbona, en el que se expondrán los resultados obtenidos hasta ese momento y se expondrá cómo mejorar la ejecución de la estrategia en el futuro.
Los países participantes en la Estrategia de la UE para la región del Danubio son: Alemania (Baden-Württemberg y Baviera), Austria, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Bulgaria, Rumanía, Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Moldavia y Ucrania.

martes, 20 de noviembre de 2012

Plan Maestro para Ciudad Creativa Digital

Contiene las directrices para el mejoramiento urbano, equipamiento, plan de negocios y servicios que ofrecerá a la industria digital.
Este plan fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de expertos coordinados por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
La Secretaría de Economía, los gobiernos de Jalisco y de Guadalajara;  Guadalajara Ciudad Creativa Digital, A.C. y ProMéxico, presentaron esta tarde el Plan Maestro para la Ciudad Creativa Digital que se desarrollará en el Centro Histórico de la capital tapatía.
El acto fue encabezado por la Subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Lorenza Martínez Trigueros; el Secretario de Promoción Económica del Gobierno de Jalisco, Jaime Eduardo Martínez Flores; Aristóteles Sandoval, Gobernador electo de esta entidad; Ramiro Hernández, presidente municipal de Guadalajara; Octavio Parga, Presidente del Consejo de Guadalajara Ciudad Creativa Digital A.C; Javier Gabito, Director General de Sociedad Hipotecaria Federal; Carlo Ratti, representante del Instituto Tecnológico de Massachusetts y Carlos Guzmán, Director General de ProMéxico.
El Plan Maestro de Ciudad Creativa Digital fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de expertos coordinados por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) y presenta las directrices generales a desarrollar para concluir con éxito este proyecto.
Contiene la estrategia de desarrollo del proyecto y cubre diversos enfoques como: el aspecto urbano, el  planteamiento del modelo de negocios,  diseño de servicios digitales y aquellos que proveerá como ciudad inteligente, sustentabilidad e infraestructura urbana, estrategia de transporte y movilidad, así como el modelo de gobierno o de operación para que sea un proyecto exitoso.
De acuerdo con la propuesta del MIT, se desarrollará en tres etapas. La fase uno contempla las primeras intervenciones de rehabilitación de infraestructura, edificaciones y equipamiento, así como la llegada de las primeras inversiones.
En una segunda fase se espera que se consolide la masa crítica de la Ciudad Creativa, es decir, durante este periodo se presentarán la mayor cantidad de inversiones y se dará la expansión del proyecto.

Durante la fase tres se alcanzará la consolidación del proyecto, habrá un crecimiento orgánico del nodo de Ciudad Creativa Digital y su entorno.

La instrumentación de este Plan Maestro permitirá atraer empresas de clase mundial e inversiones de alto valor agregado en temas de producción digital y de aplicaciones urbanas de alta tecnología, incrementar las exportaciones de servicios de alto valor agregado, detonar la transferencia tecnológica, impulsar la imagen país, generar demanda por empleo especializado en industrias de medios y tecnologías de la información, la migración hacia una economía basada en el conocimiento, entre otras.
En febrero pasado, Guadalajara fue designada sede de la Ciudad Creativa Digital,  el clúster de la industria creativa, digital y de entretenimiento más importante de América Latina, un proyecto de reconversión urbana en el Centro Histórico que abarcará el Parque Morelos y una zona adyacente de más de 250 hectáreas.
Ciudad Creativa Digital se erigirá como un lugar lo suficientemente atractivo para atraer, formar y retener al mejor talento creativo con el propósito de posicionar a México como un líder internacional de producción audiovisual; mientras se proyecta como prototipo de desarrollo urbano inteligente con implementación de alta tecnología, un laboratorio vivo para la creación de soluciones urbanas y un modelo de desarrollo regional.

Las TIC permiten reducir un tercio el consumo eléctrico

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) pueden permitir reducir un 30 por ciento el consumo eléctrico en las ciudades. Eso evidencia un proyecto europeo de investigación en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que presenta sus resultados tras analizar cómo optimizar la utilización de infraestructuras de consumo y generación a nivel residencial 
 
VER VÍDEO

Los científicos y tecnólogos que participan en el proyecto ENERsip, un consorcio compuesto por una decena de socios de cinco países europeos liderado por la empresa española Tecnalia, han diseñado, desarrollado y validado una plataforma TIC que permite reducir el consumo eléctrico a nivel residencial en torno a un 30 por ciento, integrando además instalaciones de micro-generación basadas en energías renovables como instalaciones solares fotovoltaicas instaladas en los tejados de las viviendas.
La clave para conseguirlo radica en dos estrategias: reducir el consumo eléctrico en los hogares (en torno a un 15 o 20 por ciento) y ajustar el consumo y la generación eléctrica en los distritos (un 15 o 20 por ciento, aproximadamente).
Por un lado, el sistema “proporciona a los usuarios información sobre sus consumos, permitiendo identificar los electrodomésticos que más gastan y sugiere posibles soluciones, intentando modificar ciertos comportamientos y fomentando buenas prácticas que permitan reducir la factura eléctrica”, explica el profesor José Ignacio Moreno, del Departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M.
En este sentido, la plataforma ENERsip permite monitorizar los electrodomésticos mediante redes de sensores y actuadores para controlarlos de manera remota a través de aplicaciones web.
Por otro lado, el sistema que han diseñado lleva a cabo acciones automáticas que permiten ajustar en la medida de lo posible el consumo de los domicilios dentro de un distrito con la generación procedente de fuentes de energía renovable dentro del mismo, reduciendo flujos energéticos y, en consecuencia, pérdidas y costes.
 “Este tipo de acciones se encuentran enmarcadas dentro de lo que se conoce como gestión de la demanda eléctrica”, indica otro de los investigadores de la UC3M, Gregorio López.
Por ejemplo, comenta, se podría aumentar la temperatura unos pocos grados en verano (o reducirla en invierno) en unos cientos o miles de hogares durante un período valle de producción de energía procedente de las fuentes de energía renovables de un distrito o mover la ejecución programada de ciertos electrodomésticos (lavavajillas, lavadoras) a un período en el que haya un pico de generación de energía procedente de estas renovables.
“Por supuesto – apunta López - dichos hogares habrían accedido a participar en este tipo de programas por adelantado a cambio de ciertos incentivos y nunca se comprometerían ciertos niveles de confort prestablecidos”.

Redes eléctricas inteligentes y ahorradoras 


Las conclusiones de este proyecto, enmarcado en el ámbito de las llamadas Smart Grids (redes eléctricas inteligentes), evidencian que gracias a las acciones automáticas que permiten realizar las TIC se pueden alcanzar ahorros en el consumo eléctrico de hasta un 30 por ciento.
Para obtener estos resultados, los investigadores han comprobado el funcionamiento del sistema en diversas simulaciones informáticas y han validado la plataforma en un proyecto piloto en tres edificios en diferentes puntos geográficos de Israel.
Estas cifras, además, encajan en la senda de otros informes, como el SMART 2020, por ejemplo, que estima que la aplicación de las TIC para la mejora de la eficiencia energética podría traducirse en un ahorro de costes a nivel global de aproximadamente 600.000 millones de euros en el año 2020.
Para hacer funcionar la plataforma ENERsip bastaría con realizar unas instalaciones TIC básicas. En concreto, serían necesarias unas redes de sensores y actuadores para las infraestructuras de consumo y micro-generación, una conexión a Internet y un aplicación web para poder acceder a ella desde cualquier dispositivo conectado a la Web (aunque en el proyecto ENERsip en concreto también se utiliza una infraestructura de comunicaciones troncal dedicada que proporciona ciertos beneficios). “Se podría implementar en cualquier vivienda dotada de la típica infraestructura de consumo o de consumo y de micro-generación”, señala José Ignacio Moreno.
El equipo que comanda en la UC3M ha liderado el diseño y modelado formal de la arquitectura de comunicaciones de la plataforma ENERsip, así como las simulaciones software para evaluar el rendimiento de dicha arquitectura de comunicaciones.
Además, ha participado en el diseño y definición de las fases y escenarios de integración y validación de la plataforma y ha dado cuenta de los progresos de la investigación a través de artículos técnicos publicados en conferencias de referencia en el ámbito de las comunicaciones, como el INFOCOM 2011 o el ICC 2012.
 El consorcio ENERsip, compuesto por una decena de socios de cinco países europeos, está liderado por la compañía española Tecnalia y cuenta con la participación de diversas empresas punteras en su campo, como Amplia Soluciones (España), Honeywell (República Checa), IEC (Israel Electric Corporation, Israel), ISA (Intelligent Sensing Anywhere, Portugal), ISASTUR (Ingeniería y Suministros de Asturias S.A., España), MSIL (Motorola Solutions Israel Ltd, Israel), así como de centros de investigación como el ISR-UC (Institute of Systems and Robotics-University of Coimbra, Portugal), la UC3M (Universidad Carlos III de Madrid, España) y VITO (Vlaamse Instelling voor Technologisch Onderzoek, Bélgica).

Via uc3m

Hablar con el niño: diez consejos imprescindibles

Mirarle siempre a los ojos y ofrecerle pautas concisas son claves que ayudan a comunicarse con el pequeño

Las palabras y los gestos son claves para hablar con los niños. Alcanzar una buena comunicación con los pequeños puede resultar, sin embargo, difícil. Por eso, aunque cada niño es distinto, y el contacto requiere reglas particulares, conviene tener en cuenta algunas pautas en el momento del diálogo, como ser concretos, claros y simples, asegurarse de que el pequeño escucha, evitar las amenazas y escucharle con atención.
La comunicación con los niños a veces es complicada. Puede resultar difícil establecer los canales del diálogo para expresar de la manera más adecuada lo que se quiere decir, con objeto de que el niño reciba el mensaje y lo interprete de forma correcta.
Palabras y gestos son claves en la comunicación con niños
Además, la comunicación no está constituida solo por palabras, sino también por la expresión corporal: miradas, sonrisas, gestos, abrazos, silencios. Todo esto se debe tener en cuenta al procurar mejorar la comunicación. Por supuesto, cada persona es diferente, de ahí que las distintas técnicas deban adecuarse a cada niño y, en particular, a la relación que el padre o la madre establecen con su hijo. A continuación, se muestra un decálogo de consejos para lograr una mejor comunicación con los pequeños.

1. Mensajes concretos y sencillos

El niño piensa de un modo más concreto y menos abstracto que el adulto
"A veces se nos olvida que nuestros hijos, sobre todo si son pequeños, tienen un tipo de pensamiento muy concreto, mientras que los adultos tendemos a expresarnos con términos más vagos y abstractos", describe la psicóloga especializada en temas de infancia Amelia Fuentes Valenzuela, coordinadora del Máster de Psicología Infantojuvenil de la Asociación Europea de Psicología Clínica Cognitivo Conductual (AEPCCC).
"Les decimos 'pórtate bien', en lugar de 'no tires la comida al suelo', que es más concreto", añade la especialista. El adulto tiende a no marcar los objetivos de una forma clara. "Se nos olvida transmitir nuestras expectativas en un lenguaje que ellos puedan entender", explica Fuentes Valenzuela.

2. Asegurarse de que el niño escucha

Es necesario mirar a los ojos del pequeño mientras se le habla
Es importante mirar a los ojos del niño cuando se le habla y tomarse unos segundos para saber que ha entendido. Si el pequeño está ocupado haciendo algo, lo aconsejable es llamarle por su nombre y esperar a que mire al mayor que le habla. De este modo, se ahorra tiempo, se evita tener que repetir un mensaje y, sobre todo, se previenen frustraciones.

3. Pedir las cosas de una forma simple y concisa

Los niños suelen esforzarse para llevar a cabo una orden que reciben. "Sin embargo, es difícil para ellos recordar una serie de pedidos, de modo que los adultos que mejor se comunican con ellos son quienes les hacen pedidos sencillos", explica la doctora Valia Vincell, especialista en el desarrollo de niños, en su documento 'Estrategias exitosas para hablar con niños pequeños', publicado por la Universidad de Virginia (EE. UU.).

4. Ser amable y correcto al hablar

Los niños aprenden sobre todo con el ejemplo. Las palabras amables les hacen sentir bien y les enseñan cómo se debe hablar. Mientras que las palabras bruscas, además de hacerles sentir mal, forjan en ellos ese mismo carácter y les predisponen a comportamientos similares. Expresiones como "por favor" y "gracias" se incorporan de manera natural a su vocabulario, si forma parte del trato que ellos mismos reciben.

5. Detallar al niño las consecuencias de sus actos

Explicar el porqué evita que el pequeño crea que nuestras decisiones son arbitrarias
Esto es importante al momento de pedir al niño que haga algo o, por el contrario, de solicitarle que no haga. Si el niño no recibe ninguna explicación, la decisión le puede parecer arbitraria y generarle deseos de desobedecer. En cambio, cuando se le explica que "si hace esto, sucederá aquello", sabrá el porqué y podrá entender lo bueno y lo malo de su conducta.

6. Dar oportunidades y no amenazar

Una consecuencia no es una amenaza, explica Fuentes Valenzuela. "Una amenaza es algo que posiblemente no voy a cumplir, y eso lo sé yo y lo sabe mi hijo, por lo que no lo tomará en serio", señala. Una consecuencia, sin embargo, es algo que tanto el adulto como el niño saben que sucederá si actúa de una determinada manera.

7. Dar al niño la posibilidad de recapacitar

Puede ser útil contar hasta un número determinado (siempre el mismo), de manera que el pequeño sepa que cuenta con ese tiempo para pensar, recapacitar y cambiar de actitud.

8. Ponerse al nivel de sus ojos

Mirarle a los ojos y tomarse unos segundos para saber que ha entendido es importante
Siempre que sea posible, es muy bueno que el padre o la madre sitúen su mirada al mismo nivel que la del niño, para hablar con él. Esto es porque el contacto visual mejora la comunicación y, de esa forma, el pequeño podrá sentirse más cerca y empatizar mejor con los gestos del adulto que le habla, a quien ya no verá como un gigante que le habla desde las alturas.

9. Gratificar al niño cuando se porta bien

Sobre todo, si ha cumplido con algo que no le apeteciera demasiado hacer. Por supuesto, no se habla de gratificaciones materiales (aunque también podría ser en situaciones puntuales). Consiste, más bien, en ofrecerle felicitaciones, gestos de aprobación y cariño, como pueden ser una sonrisa, una caricia o un abrazo.
Por el contrario, en caso de que el pequeño no obedezca o no cumpla, se debe producir la consecuencia de la que se ha advertido. Esto último es importante, puesto que, de no ser así, lo que se reforzará es la conducta de desobediencia y esta será más probable en el futuro.

10. Escuchar con atención

Los niños necesitan sentirse escuchados, poder compartir con los mayores sus descubrimientos, sus ideas y sus historias. Además, hablar les sirve para conocerse a sí mismos. Los padres deben tratar de prestar atención. Pero, en caso de que no puedan, es un grave error fingir que se escucha: si el pequeño descubre que ha sido víctima de un engaño (y no es difícil que esto ocurra) puede llevarse una gran decepción.


Via EROSKI CONSUMER

domingo, 18 de noviembre de 2012

Universitarias impulsivas corren el riesgo de tener problemas con la bebida



Las estudiantes universitarias que actúan impulsivamente al sentirse molestas están en mayor riesgo de desarrollar un problema de bebida.
Imagen de noticias HealthDayLa dependencia al alcohol pone a las mujeres universitarias en peligro de una variedad de consecuencias negativas, entre ellas un peor rendimiento académico y un mayor riesgo de violación sexual, lesión accidental e incluso muerte, según los investigadores.
El estudio incluyó a 319 mujeres (235 bebedoras y 84 no bebedoras) en el primer semestre de una gran universidad del sureste de EE. UU. Los investigadores evaluaron las conductas de consumo de alcohol, los síntomas de dependencia del alcohol y las conductas impulsivas de las participantes, y se dio un seguimiento de tres meses a las estudiantes.
La urgencia negativa (un rasgo en que una persona tiende a actuar de forma precipitada al sentir emociones negativas) y una falta de deliberación (un rasgo en que una persona actúa sin pensar) predijeron aumentos en los síntomas de dependencia del alcohol en las estudiantes universitarias, hallaron los autores del estudio.
El mayor aumento en los síntomas de dependencia del alcohol se observó en las mujeres que tenían una alta urgencia negativa y que decían que deseaban beber para cambiar sus emociones (para fomentar los sentimientos positivos o deshacerse de los sentimientos negativos), según la autora para correspondencia del estudio Monika Kardacz Stojek, estudiante de postgrado del departamento de psicología de la Universidad de Georgia, y colegas.
El estudio aparece en línea el 8 de noviembre como adelanto de su publicación en la edición impresa de febrero de la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research.
Los hallazgos podrían ayudar a las estudiantes universitarias a permanecer seguras, sugirió Stojek.
"Parece que las mujeres que saben que tienden a actuar sin pensar cuando están molestas deben estar conscientes de que podrían estar en mayor riesgo de las consecuencias negativas de consumir alcohol si beben de forma impulsiva mientras están en un estado de ánimo negativo", apuntó en un comunicado de prensa de la revista.

Gregory Smith, profesor de investigación y director de entrenamiento clínico de la Universidad de Kentucky, respaldó esa idea.

"Las mujeres universitarias deben planificar por adelantado cuando salen a beber para reducir su riesgo de problemas", aconsejó Smith en el comunicado de prensa. "Las mujeres que tienden a ser impulsivas cuando se sienten molestas deben buscar entrenamiento de parte de profesionales de salud mental en formas efectivas de evitar las acciones impulsivas que resultan nocivas. Los padres y los administradores universitarios no deben subestimar los riesgos asociados con la bebida empedernida en los años de universidad".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare



 FUENTE: Alcoholism: Clinical & Experimental Research

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los Bunkers - Viña Del Mar 2012

Desayuno de Ex alumnos en torno a Gregorio González Cabral


Un pajarito me dijo que ex-alumnos de la Escuela de Periodismo Coronel Jose García Valseca de la UAG organiza un desayuno en honor del Periodista y maestro Gregorio González Cabral, en Club de Industriales, este sábado 17 de noviembre a las nueve de la mañana.
Cuota 200 pesos por persona.
Se entregará una placa-reconocimiento al maestro.
Entre los confirmados para  asistir están:

1.    Marina Ayo Balandrano
2.    José Manuel Barceló
3.    Esteban Salazar Herrera
4.    Ubaldo Muñoz
5.    René Delgado
6.    Roberto Ruvalcaba
7.    Guillermo Camacho
8.    Diana Frías
9.    Gabriela Barrios
10.    Martha Eugenia Ortiz
11.    Seúl  Martínez
12.    Vicky Reyes
13.    Gabriela de la Torre
14.    Paty Sánchez Urzúa
15.    Paty Díaz Chagollán
16.    María Antonieta Fonseca
17.    Armando Pujol (en veremos).

Si algún ex alumno está interesado, pues, acuda con sus respectivos 200 pechereques, y conviva con sus añejos compañeritos de las generaciones 1970-1980.
Y vea como el tiempo no pasa en balde y se acumula la experiencia, sobre todo en el estómago de algunos y en el cabello de otros.

--
Atte
Esteban Salazar Herrera
Ciberpasquinero II
Los Antecedentes
La experiencia educa
NotiOcho
Vía Saludable
Propaganda pura
Comidero
eSustentable
Economólogo


jueves, 15 de noviembre de 2012

Feria Internacional del Huevo 2012 en CUAltos


151112_cualtos

La Universidad de Guadalajara, en conjunto con la Unión Nacional de Avicultores y la Asociación de Avicultores de Tepatitlán, llevará a cabo la Feria Internacional del Huevo del 22 al 24 de noviembre con la finalidad de promover un mayor consumo y conocimiento de este producto, después de la epidemia de gripe aviar H3N3 en la región.
María Esther Avelar, rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), con sede en Tepatitlán de Morelos, explicó que este evento además de vincular a la universidad con el sector productivo de la región, pretende acerca a todo tipo de público información relacionada con la producción, comercialización, distribución y del huevo. 
Destacó la promoción de este alimento de primera necesidad tras las especulaciones y el temor que causó entre la población la epidemia de gripe aviar que provocó la muerte de millones de aves y una baja en la producción y las exportaciones avícolas desde Jalisco.
Lorenzo Martín, vicepresidente de la Unión Nacional de Avicultores, ratificó la intención de promover los productos derivados del huevo y el pollo en Jalisco, pues en un máximo de dos meses podrán generar las 280 mil cajas de huevo que producían antes de la epidemia de influenza mediante la reproducción de 8 millones de pollas.
El presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Ricardo Estrada dijo que con eventos de este tipo pretenden aumentar el consumo de huevo entre la población que cayó hasta en 15 por ciento durante la crisis que trajo consigo la gripe aviar.
Los organizadores informaron que en los foros y conferencias se tendrá la presencia de especialistas de Costa Rica, Estados Unidos y México, que se llevarán a cabo en las instalaciones del CUAltos.
Además en la feria habrá actividades tanto para empresarios, productores, investigadores y público en general, como la muestra gastronómica, once talleres infantiles, además de exposiciones de fotografía, dibujo, de esculturas en gran formato además de una muestra de experimentos científicos y de cortometrajes 
Los interesados en participar o en conocer el programa de actividades completo pueden consultar la página www.feriadelhuevo.org
 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

A los adolescentes les gustan las matemáticas



 Al 45% de los estudiantes encuestados en Guadalajara les atrae la ciencia, afirman en conferencia del programa La ciencia para todos.

 A muchos alumnos de secundaria y preparatoria les gustan las matemáticas, la física y química, pero opinan que son difíciles por la manera en que se las imparten.
De ahí la importancia de generar programas que permitan una mejor apropiación y vinculación de pedagogías que ayuden al alumno a comprender los temas científicos, señaló Rocío Calderón García, profesora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Lo anterior en la conferencia “La percepción de la ciencia en los jóvenes”, que impartió en el Museo Regional de Guadalajara, como parte del programa La ciencia para todos, de la Unidad de Vinculación, y en la que dieron a conocer los resultados de una investigación donde también participan Jorge Alfredo Jiménez Torres, Martha Vergara Fregoso y Viviana Valadez Sánchez, de la Universidad de Guadalajara.
La investigación forma parte de un estudio a nivel iberoamericano sobre la percepción de la ciencia en los jóvenes.
El imaginario que ellos tienen del quehacer del científico y si les gustaría orientarse hacia vocaciones relacionadas con diferentes ramas de la ciencia.

El estudio está auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos.

La zona metropolitana de Guadalajara es objeto de estudio con mil 200 casos. Para la conferencia “La percepción de la ciencia en los jóvenes” fue tomado en cuenta sólo el municipio de Guadalajara, con una muestra de 552.
El 49 por ciento son hombres y el 51 por ciento son mujeres.
El 19 por ciento estudian en instituciones privadas y el 81 por ciento en públicas.
Trascendió que al 45 por ciento de los encuestados les es atractiva la profesión científica.
Frente a un 24 por ciento que manifestó no saber y un 31 por ciento que manifestó que no le era atractiva.

Otra de las preguntas está relacionada con la percepción que tienen de un científico.

Ellos tienen una imagen contraria a estereotipos vigentes en otras generaciones: “los ven como personas creativas, inteligentes, curiosas, creativas, que les gusta trabajar por los demás, que interactúan con la sociedad, que sus proyectos son en beneficio y de aplicación para otros. Sólo un 10 por ciento los ven como personas raras”, dijo,  “llama la atención cómo quieren ellos vincular el tema del arte y del deporte, la actividad física: quieren unir con las ciencias y vincular la creatividad y el arte”.
Trayectoria, cuestión curricular, conocer, descubrir, aportar a la sociedad, son los principales motivos que ellos consideran tiene un científico para realizar bien su trabajo.

Cumbre Iberoamericana de Cádiz: claves para una buena redacción

XXI Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Gobierno que se celebró en Asunción (Paraguay, 29/10/2011).

Con motivo de la celebración los próximos días 16 y 17 en Cádiz (España) de la XXII Cumbre Iberoamericana, se ofrecen algunas recomendaciones sobre términos que pueden plantear dudas.
  1. XXII Cumbre Iberoamericana se escribe con mayúsculas iniciales, y su lema, «Una relación renovada en el bicentenario de la Constitución de Cádiz», solo lleva mayúsculas en la palabra Constitución (aparte, claro está, de en el nombre propio Cádiz y en el artículo inicial). También es correcto emplear el número cardinal y denominarla 22 (veintidós) Cumbre Iberoamericana o el ordinal escrito tanto en una (vigesimosegunda) como en dos palabras (vigésima segunda). 
  2. Los sustantivos que designan los cargos o empleos se escriben en español con inicial minúscula (presidente del Gobierno, ministro de Asuntos Exteriores, secretario general iberoamericano).
  3. También deben escribirse en minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio, las palabras reunión, encuentro, sesión (reunión de ministros, encuentro de embajadores, sesión plenaria…).
  4. Uno de los asuntos que se debatirá en Cádiz es la posibilidad de que la cumbre, hasta ahora anual, pase a celebrarse cada dos años, es decir, se convierta en bienal. Bienal es ‘lo que sucede o se repite cada dos años’, según el Diccionario académico, mientras que bianual es ‘lo que ocurre dos veces al año’.
  5. Se recomienda escribir con todas las letras en mayúscula las siglas de los organismos relacionados: BID (Banco Interamericano de Desarrollo), SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe), OECO (Organización de Estados del Caribe Oriental). En cambio, es preferible escribir solo con inicial mayúscula los acrónimos compuestos por cinco letras o más, como Segib (Secretaría General Iberoamericana).
Fundación Español Urgente

martes, 13 de noviembre de 2012

"Planificación familiar, derechos humanos y desarrollo: por opción, no al azar"

  • A nivel mundial, más de 222 millones de mujeres no cuentan con acceso a servicios confiables y de calidad de planificación familiar.
  • 80 millones de embarazos no planeados se esperan en 2012. Al proveer servicios y satisfacer necesidades sobre de planificación familiar se pueden evitar 54 millones de embarazos no planeados.
  • Los Embarazos espaciados entre 3 y 5 años llegan a disminuir en 46%, la muerte infantil en países en desarrollo.

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) presentará en México el informe sobre el Estado de la Población Mundial 2012: "Planficación familiar, derechos humanos y desarrollo: por opción, no al azar" el próximo miércoles 14 de noviembre de 2012 a las 11:00 am en la Sala Prebisch de las oficinas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)*.
El Informe sobre la situación de la población mundial del UNFPA muestra el impacto económico y social que resulta de garantizar la planificación familiar como derecho humano. El Informe exhibe estudios de caso, así como opiniones de especialistas que exponen los retos y oportunidades que se presentan en los países en desarrollo para atender las necesidades de acceso a la salud sexual y reproductiva de mujeres y hombres, adolescentes y jóvenes, especialmente de los sectores más vulnerables.
A pesar de los avances realizados en México para asegurar un acceso amplio a la planificación familiar, persisten limitaciones para acceder a ésta, debido a creencias religiosas y culturales, limitaciones económicas y acceso a métodos anticonceptivos especialmente por parte de mujeres indígenas, adolescentes y jóvenes. El reconocimiento de la planificación familiar como derecho humano y el acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva amigable permiten el pleno desarrollo de las personas así como la identificación de áreas donde puedan elevar su calidad de vida a futuro en todos los ámbitos.
En la conferencia de prensa participarán: 
Sr. Diego Palacios Jaramillo, Representante - Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México 
Mtro. José Luis Ávila, Secretario General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) 
Dra. Mirella Loustalotlaclette San Román, Directora General Adjunta de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud 
Dra. Rafaela Schiavon, Directora General de IPAS- México 
Sebastián Ramírez Mendoza Elige, A.C.

Peculiar eclipse totoal de sol

  • Comienza el 14 de noviembre en Australia, pero en aparente sentido inverso, se observará después en algunas regiones de sudamérica “un día antes”, el 13 del mismo mes
Imagen de un eclipse parcial de Sol captada el 6 de julio de 2012.
Los eclipses de Sol, sean parciales o totales, pueden observarse generalmente dos veces durante el año desde diferentes regiones del planeta. El fenómeno se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Tierra. La variedad que causa el mayor asombro es sin duda el eclipse total, como el que pudo verse en México el 11 de julio de 1991.
Sin embargo el que se observará en Australia el miércoles 14 de noviembre podrá verse después, pero el día 13 del mismo mes. Esta aparente contradicción se debe a la diferencia horaria, pues el curso que seguirá el fenómeno cruza el meridiano 1800 situado sobre el océano pacífico, que marca la diferencia del tiempo entre distintas regiones del planeta, por lo será observable hoy martes en nuestro continente como un eclipse parcial en algunas regiones de Chile, explicó José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y ex director del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. “El fenómeno como tal no posee nada de particular, no obstante tiene como dato curioso este contrasentido aparente”. Agregó que los eclipses, como otros eventos astronómicos, son una oportunidad para difundir entre la población el interés por la ciencia.
En Australia, el evento ha provocado gran expectación y ha generado un enorme interés entre los científicos, fotógrafos, astrónomos aficionados y la población en general, que buscan presenciar el increíble espectáculo por lo menos una vez en sus vidas. Se estima que el próximo eclipse total de Sol en territorio australiano ocurrirá el 22 de julio de 2028.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Los ‘besos’ cuánticos cambian el color del vacío

El efecto túnel transforma el color de la cavidad de roja a azul 
 

Una investigación coliderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad de Paris Sud (Francia) ha estudiado el comportamiento del vacío que existe entre dos nanoesferas de oro.
En concreto, cuando la distancia entre ambas bolas es inferior a un nanométro el espacio vacío puede cambiar de color según el trabajo, publicado en la revista Nature.
El efecto se debe a que los electrones acumulados en las paredes áureas de las nanoesferas pueden experimentar el efecto túnel, lo que reduce la carga de la superficie y modifica su color de rojo a azul.
El investigador del Centro de Física de Materiales (centro mixto del CSIC y la Universidad del País Vasco) Javier Aizpurua, que ha dirigido la parte española de la investigación, compara esta reducción de carga con la tensión liberada a través de un beso:
“Cuanto más se acercan las nanoesferas de oro más carga presentan sus superficies y dicha carga sólo es liberada a través del salto cuántico de sus electrones, del mismo modo que la tensión previa a un beso aumenta según se acercan las caras y se libera cuando finalmente se juntan los labios”.
En este caso, el acercamiento de las nanoesferas de oro generaría entre ellas un beso virtual, ya que nunca llegan a tocarse, que liberaría de carga a sus superficies y cambiaría el color de la cavidad existente entre ellas.

A distancias inferiores a un nanómetro, el vacío existente entre dichas bolas metálicas adquiere color gracias a la interacción de los electrones de su superficie con la luz. 

El haz los empuja y los hace oscilar, lo que les aporta un color plasmónico rojo que se va intensificando a medida que se acercan las esferas.
Cuando la distancia entre ambas se reduce por debajo de 0,35 nanómetros, los electrones de sus superficies comienzan a experimentar el efecto túnel, lo que va transformando el color plasmónico del vacío en azul a medida que se reduce la carga eléctrica.
El investigador de la Universidad de Cambridge Jeremy Baumberg, responsable del equipo experimental, explica:
“Alinear dos nanoesferas de oro es como cerrar los ojos e intentar que dos agujas sostenidas con los dedos se toquen por ambas puntas”.
Según Baumberg, conseguirlo les “ha costado años de duro trabajo”.
Por su parte, Aizpurua detalla que para poder predecir los cambios de color obtenidos en el experimento fue necesaria “la fusión de la visión cuántica y clásica del mundo”.

 “La modelación de tantos electrones oscilando dentro de las bolas de oro en respuesta a un haz de luz no podría ser descrita con las teorías existentes”, asegura el investigador del CSIC.

Esta reinterpretación de la interacción entre la luz y la materia a escala nanométrica podría aportar nuevas maneras de describir y medir el mundo a escala atómica y abre la puerta a nuevas estrategias para la fabricación de dispositivos tecnológicos optoeléctricos luminosos.
La investigación ha contado, además, con la participación de investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica (Francia); y ha sido financiada a través del proyecto ETORTEK de Nanociencia y Nanotecnología del Gobierno Vasco, el proyecto Eranet CUBiHOLE de la Unión Europea y por la agencia vasca de Ciencia IKERBASQUE.

  • Kevin J. Savage, Matthew M. Hawkeye, Rubén Esteban, Andrei G. Borisov, Javier Aizpurua, and Jeremy J. Baumberg. Capturing the Quantum Regime in Tunneling Plasmonics. Nature. DOI: 10.1038/nature11653

Los abuelos septuagenarios cobran protagonismo en Europa




Más de 5 500 abuelos de edades comprendidas entre los 60 y los 85 años han participado en uno de los mayores estudios observacionales realizados en Europa, el cual ha revelado que los europeos pasan ahora más tiempo con sus nietos y que, pasados los 70, la función del abuelo es más destacada. 
Esta es la conclusión de SHARE, la encuesta sobre salud, envejecimiento y jubilación en Europa, en la que se estudió a abuelos de once países europeos, en concreto Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, España, Suecia y Suiza.
El estudio, realizado por el profesor de sociología de la Universidad de Stavanger (UiS, Noruega) Knud Knudsen, señala que los abuelos parecen estar más involucrados que antes en el cuidado de los nietos. 
Mientras que las abuelas participan más cuando una pareja es joven, esta divergencia entre los dos sexos cambia gradualmente con el paso de los años.
Según el profesor Knudsen: «Es probable que veamos un mayor número de abuelos que dedican tiempo a sus nietos. 
Pero las condiciones que determinan el ejercicio de esta función pueden diferir entre los dos sexos. 
Para ambos es una ventaja tener a su lado a su pareja, pero en los abuelos esta condición es más determinante que en las abuelas por lo que se refiere a desempeñar su papel con los nietos. 
El motivo es que cuando el abuelo tiene aún esposa, le resulta más fácil participar en la vida de sus nietos.»
El estudio también ha puesto de manifiesto la aparición de nuevos patrones, según señaló el profesor Knudsen. 
«Hoy en día, los padres se encuentran ocupados con su trabajo y su carrera profesional. 
A diferencia de lo que ocurría en generaciones anteriores, cuando los niños tenían prioridad frente a los estudios y el trabajo, los padres de ahora suelen ser mayores y tener trabajos a jornada completa para cuando adquieren la responsabilidad de cuidar hijos. 

Así pues, en la ajetreada rutina de los padres muy dedicados a su profesión, supone una gran ayuda contar con abuelos sanos y en buen estado que deseen pasar tiempo con sus nietos.»


El cambio en la paternidad moderna se suma a una modificación de la función desempeñada por el número creciente de personas mayores en Europa. 
Por ello la Unión Europea declaró 2012 el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional. 
Los europeos viven más años y disfrutan de mejor salud, y en consecuencia los gobiernos buscan maneras de implicar más a los más mayores en la sociedad y de mantenerles activos. 
Se espera que esas modificaciones deparen beneficios económicos para el conjunto de la sociedad y, al mismo tiempo, favorezcan el bienestar físico, mental y social de los integrantes de más edad de la sociedad.
Lograr este cambio en la sociedad reviste importancia dado el incremento progresivo de la edad media de la población europea. 
Según las últimas estadísticas, en los 27 Estados miembros viven algo más de 87 millones de personas mayores de 65 años, lo cual supone el 17,4 % de la población total. 
En el año 1985 vivían en esos mismos países 59,3 millones de mayores de 65 años que representaban el 12,8 % de la población total.
Tradicionalmente las abuelas han mantenido un contacto mayor y más variado con el resto de la familia que los abuelos y han ostentado la responsabilidad de mantener los lazos familiares. 
En opinión del profesor Knudsen: «Las normas de la atención están más claras para ella, como mujer, madre y abuela, y además sirve de inspiración para el abuelo. 
Por consiguiente, el hecho de tener pareja es un factor influyente a la hora de contribuir a la vida de los familiares, sobre todo en los hombres una vez llegan a una edad avanzada. 

Como en otros estudios sobre el sexo y la vida en pareja, observamos que el matrimonio resulta especialmente beneficioso para los hombres.»


En el estudio se aprecia también que la implicación considerable de los abuelos en la vida de sus nietos se debe también a cambios sociales y demográficos. 
A raíz de estos, hay tres generaciones cuyas vidas están más interrelacionadas que nunca antes.
Lo que no ha cambiado es lo relativo al matrimonio y la vida en pareja. 
Los hombres suelen casarse con mujeres que son unos años menores, mientras que estas siguen teniendo una esperanza de vida más elevada. 
En consecuencia, es más habitual que un hombre de setenta años siga teniendo a su cónyuge en vida que una mujer de la misma edad. 
Así pues, es frecuente que las abuelas sean viudas y que los abuelos sigan estando acompañados. 

Al parecer, el hecho de tener una pareja más joven y sana determina sobremanera la implicación del abuelo en la vida de sus nietos.

El profesor Knudsen apuntó que algunas personas podrían atribuir el deseo de los abuelos de invertir tiempo en el cuidado de los nietos, como se observa en este estudio, a la esperanza de recibir ayuda más adelante.
«De ser eso cierto, serían las abuelas viudas las que pasasen más tiempo con los nietos, pero no es así.» 
La teoría del rol sociológico parece ofrecer una explicación más plausible. 
«El trasfondo personal y social de los abuelos y las abuelas puede ser muy distinto. 
 Aunque las abuelas pasan más tiempo con los nietos, la diferencia en la participación se reduce gradualmente pasados los sesenta años de edad. 
Y después de los setenta, el abuelo suele tener más protagonismo.»
Por norma los hombres rinden relativamente bien como abuelos por el motivo crucial de que suelen seguir teniendo a su esposa a su lado. 
A pesar de todo sigue habiendo grandes diferencias. 
Muchos abuelos tienen otras prioridades o viven muy lejos de sus nietos, lo cual afecta a la cantidad de tiempo que pasan juntos.

El estudio concluye que las diferencias entre los países europeos estudiados son pequeñas, un hallazgo llamativo por sí mismo.


Para más información, consulte:
Universidad de Stavanger, Noruega:
http://www.uis.no/research/article62676-51.html
Eurostat - «Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional»:

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-EP-11-001/EN/KS-EP-11-001-EN.PDF
Categoría: Varios
Fuente: Universidad de Stavanger
Documento de Referencia: Basado en información de la Universidad de Stavanger

viernes, 9 de noviembre de 2012

Juan Luis Ramos, la biotecnología tiene nombre propio



“La vida en la Tierra está basada en un flujo continuo de materia representado por ciclos como los del carbono, nitrógeno, fósforo, o del azufre. El hombre ha vivido en equilibrio con la naturaleza durante miles de años. Desde finales del siglo XVIII se han producido grandes avances en procesos industriales, en agricultura y ganadería, o medicina, que han redundado en la mejora de la calidad de vida. Sin embargo, junto a estos avances, se han generado también grandes cantidades de residuos que alcanzan la biosfera y que, a su vez, generan problemas en la calidad de las aguas, suelos y aíre, con los consiguientes efectos perniciosos sobre los ecosistemas. La Biología, en general, y en particular la Biotecnología, pueden contribuir a solventar algunos casos de contaminación y en otros, a aliviar los efectos de los contaminantes”.

Ése es, a grandes rasgos, y según sus propias palabras, el trabajo que desarrolla Juan Luis Ramos Martín desde hace 30 años. Doctor por la Universidad de Sevilla es, en la actualidad, profesor de investigación de la Estación Experimental del Zaidín, un veterano instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicado en Granada y que trabaja en el campo de las Ciencias Agrarias desde hace casi 60 años. Llegó allí en 1986 tras realizar estancias post-doctorales en Inglaterra, Suiza y Alemania. Fue director de este centro desde 1998 hasta 2007 y actualmente es el coordinador del Área de Ciencias Agrarias del CSIC.

Sus investigaciones se centran en el estudio del metabolismo de un grupo de microorganismos conocidos como Pseudomonas, en particular las rutas catabólicas de eliminación de contaminantes. Vale, traducimos. Juan Luis Ramos es un observador de las bacterias y de su pequeño pero inmenso mundo. Las bacterias son organismos pequeñísimos y se estima que en un milímetro cuadrado de una superficie puede haber un millón de células bacterianas y que en un gramo de suelo de una maceta puede haber 1000 millones de microorganismos. Así, se puede afirmar que son los microorganismos son de los seres más abundantes del planeta. Al mismo tiempo tienen una gran capacidad de adaptación, lo que les hace ser ubicuos y estar presentes en cualquier rincón de la tierra. Todas estas características hacen de los microorganismos un reto para la ciencia y la investigación. Desde el grupo de Degradación de Tóxicos Orgánicos, dirigido por Ramos Martín, se trabaja para descubrir qué potencialidad tiene una de estas bacterias, la de la especie Pseudomonas putida, que participa en la descontaminación de suelos, y puesto que tiene una gran capacidad de degradar compuestos e interaccionar con la raíz de las plantas, en Granada se ha desarrollado lo que se llama rizoremediación. “Las Pseudomonas con las que trabajamos son microorganismos muy importantes en la naturaleza porque reciclan los materiales de desechos que produce el hombre. Con la biotecnología podemos conseguir que lo hagan mas rápido y de manera mas eficiente. Trabajamos con limpiadoras eficientes del medio ambiente”, aclara el investigador.

Hasta ahora, ha obtenido resultados muy satisfactorios. Se han identificado los mecanismos que utilizan las bacterias para extraer el nitrógeno (el cual utilizan para su propio alimento) de la molécula del TNT (explosivo muy contaminante tras su uso. Otros resultados de su investigación sobre tratamiento de contaminantes se han utilizado en pladisolventes como el tolueno, o en pesticidas como el lindano, aplicando las capacidades de las bacterias estudiadas para la eliminación de estos tóxicos del medio ambiente.

Juan Luis Ramos es de los investigadores más conocidos y reputados del país. Es miembro electo de la Academia Americabna de Microbiología y de la correspondiente en Europa, Miembro del Task Force sobre Biotecnologia Ambiental de la Unión Europea-Gobierno USA y editor de la Revistas Environmental Microbiology y Microbial Biotechnology Ha sido representante de la CE y de España en la OCDE, en el panel de Biotecnología Ambiental y miembro del Panel Científico de la OTAN sobre Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente. Y la lista de premios también es suculenta. El último, el Premio Rey Jaime I 2012 de Protección al medio ambiente. Nada se lo han regalado. Hasta 60 horas de despacho a la semana ha sido su práctica habitual durante muchos años. Él investiga, gestiona, coordina, asesora. ¿El secreto para hacerlo todo y bien? Nos lo cuenta: “Yo siempre trabajo en equipo. Lo importante es saber qué hay que hacer, definir la mejor estrategia para resolver y, sobre todo, ser eficiente. Esto conlleva asumir responsabilidades y si hay un error, es mío”.


Al margen de este sinfín de méritos profesionales, visto con cercanía Juan Luis Ramos es una persona normal a la que le apasiona el fútbol, le gusta leer el periódico cada día y su plato favorito son los huevos fritos con patatas. Sus mejores recuerdos se remontan a cuando estudió en los Salesianos de la Trinidad de Sevilla –donde vivió parte de los mejores años de su vida, dice-, a las visitas a casa de su abuela Josefa, a su primera bicicleta o al viaje a los Países Bajos con su mujer, Estrella, y con Javier y Tere, una pareja amiga. Le encanta leer, y los libros siempre viajan con él –“o yo con ellos”, comenta- y hay un personaje histórico al que admira, el Cid Campeador. “Me hizo soñar batallas que no quiero vivir”, argumenta.

Tras 30 años dedicado a esto, se pregunta si los que vienen detrás suya en la carrera de la ciencia podrán continuar su trabajo. Ramos piensa que “si el sistema continúa como va sencillamente se va a colapsar y nos costara 25 años recuperar nivel”. “La ciencia es una carrera como el TOUR, de larga duración. Las etapas llanas se pasan bien, pero en la montaña si te paras no vuelves a la carrera. Sé que es un momento difícil pero no podemos parar, aunque sea a menos ritmo tenemos que seguir”, enfatiza con preocupación, a lo que añade que “el momento nos come la ilusión”.


Entretanto, él no cesa en su empeño. Continúa trabajando en la Estación Experimental del Zaidín con la misma fuerza con la que llegó en 1986 y aún habiendo logrado todo lo que un investigador pueda soñar, él sigue teniendo sueños, por supuesto que los tiene: el de protagonizar el hallazgo científico de una nueva generación de supercombustibles biológicos y descubrir la función de todos y cada uno de los genes de su bacteria favorita, Pseudomonas putida.

Conoce las publicaciones de este investigador en Digital CSIC