Las «Normas comunitarias de Facebook» indican claramente que esa red social protege la expresión de opiniones y contenidos y para ello, estando dirigida a un público mundial, pone a los usuarios reglas que vetan cargar contenidos que supongan violencia y amenazas, conductas autodestructivas, acoso, lenguaje que incita al odio, desnudos y pornografía, etc. (pueden verse las normas en este enlace: http://www.facebook.com/communitystandards). Otros espacios digitales como Twitter, YouTube, Google+, etc., poseen reglas análogas. ¿Y se aplican? La respuesta parece ser un «depende de quién se trate», independientemente de si, efectivamente, están rompiendo las normas.
El 25 de enero de 2013 Facebook cerraba definitivamente una de las páginas más populares en ámbito católico: «Memes católicos». La razón aducida por Facebook fue que «Memes católicos» inducía al «odio religioso». En realidad se trataba de una página con contenido apologético pero valió más el “criterio” de Facebook que las razones de los promotores de la página y las miles de firmas que logró para que no la cerraran.
Pero el caso de la fans page de «Memes católicos», que superó los más de cien mil seguidores mientras existió, no es algo aislado. La red social católica «Somos tu Iglesia» (www.somostuiglesia.com) surgió a raíz del cierre continuo de su perfil en Facebook. Más recientemente, Facebook tomó por ciertas algunas denuncias contra un perfil de la agencia ZENIT y lo bloqueó por varios días.
Según el estudio True Liberty in a New Media Age: An Examination of the Threat of Anti-Christian Censorship and Other Viewpoint Discrimination on New Media Platforms (Libertad Verdadera en una Nueva Era Mediática: Análisis de la Amenaza de la Censura Anticristiana y de la Discriminación de otras Opiniones en las Nuevas Plataformas de Medios) Apple, Google, Facebook y otras redes sociales hacen valer una censura de corte anticristiano ante determinados contenidos e ideas religiosas.
El estudio fue preparado por la National Religius Broadcasters (NRB) y se hizo público en 2011, poniendo de manifiesto la discriminación anticristiana, en base a análisis de comportamiento de esas redes y plataformas sociales respecto a ideas cristianas (por ejemplo el tema de la familia, la causa provida, etc.).
La censura de Apple, según el estudio de la NRB, consiste en bloquear aplicaciones, la de Google en vetar anuncios provida y la de Facebook en retirar post o contenidos cristianos de forma temporal o permanente.
El 11 de enero el periodista Willard Foxton publicó en su blog del periódico The Daily Telegraph un artículo donde evidenciaba la deriva pro aborto que Facebook comenzaba a seguir permitiendo anuncios de clínicas para el asesinato “legal” de niños en el vientre de sus mamás. El interés de Foxton no era propiamente el tema del aborto sino, más bien, qué algoritmos estaba usando la red social para dar con usuarios mujeres que, “en coincidencia”, estaban embarazadas (era evidente que a ellas estaba dirigida esa publicidad personalizada).
En el pasado Google fue llevado a los tribunales por el Christian Institute pues éste quiso comprar publicidad provida y Google no se lo permitió. Al final Google decidió no dar publicidad religiosa ni relacionada con el aborto pero, de hecho, eso no sucede.
Entre 2010 y 2011 Apple censuró tres aplicaciones cristianas, la Declaración de Manhattan, Exodus International y Christian Values Network. Las dos primeras mostraban la postura cristiana sobre la homosexualidad y por eso fueron retiradas. La tercera era un portal para la financiación de obras de caridad que fue reportada por la comunidad gay por no estar a favor de la causa homosexual.
Los católicos son un grupo especialmente vulnerable en las redes sociales. Ciertamente su presencia no es insignificante. A mediados de noviembre de 2009, durante el encuentro de la Comisión Episcopal Europea para los Medios (CEEM), Christian Hernández Gallardo, head of business development International Facebook, dio el dato: el 5% de los usuarios de esa red social se declaran católicos. Si actualmente son 1.000 millones los usuarios de Facebook, estamos hablando de al menos 50 millones de católicos registrados en esa red social. Sin embargo, parece que estos números (y sobre todo las personas que están detrás de cada perfil) es lo que menos importa.
Tal vez se ha llegado al tiempo en que pensar coherentemente y vivir la propia sea motivo de censura digital. O quizá sea más bien el tiempo de imposición del pensamiento único promovido por esas redes que deberían ser canales de auténtica libertad de expresión. Paradójicamente, tantas iniciativas anticristianas, algunas abiertamente de burla y sarcasmo, continúan pululando en Facebook y demás redes sociales. Las normas se aplican dependiendo de quién se trate.
***
El autor de este artículo es colaborador de ZENIT en temas de internet y comunicación. Es licenciado en filosofía por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, de Roma, y «veterano» colaborador de medios impresos y digitales sobre argumentos religiosos y de comunicación. En la cuenta de Twitter https://twitter.com/web_pastor habla de Dios e internet y Church and media: evangelidigitalización.
Vistas de página en total
martes, 12 de febrero de 2013
La discriminación anticristiana en tiempo de las redes sociales en especial facebook
lunes, 11 de febrero de 2013
"Respeto" tras anuncio de dimisión del Papa
BERLIN, Alemania (AFP)Los dirigentes políticos y religiosos internacionales saludaron este lunes al papa Benedicto XVI, expresando sorpresa y sobre todo "respeto" por su decisión de dimitir a causa de su avanzada edad, 85 años.
El Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destacó este lunes "el profundo compromiso" del papa Benedicto XVI, que anunció su renuncia a partir del 28 de febrero, "en favor del diálogo entre religiones" y de la paz.
La canciller alemana Angela Merkel fue una de las primeras en reaccionar, manifestando su "mayor respeto" por su compatriota.
"Si el propio Papa, después de reflexionar, ha llegado a la conclusión de que sus fuerzas ya no bastan para ejercer la función, merece mi mayor respeto", afirmó Merkel ante la prensa en Berlín.
El presidente Barack Obama mostró este lunes su aprecio al papa y ofreció plegarias en nombre de todos los estadounidenses.
"La Iglesia juega un papel decisivo en Estados Unidos y el mundo, y le deseo lo mejor a los que pronto se reunirán para elegir al sucesor de su santidad el papa Benedicto XVI", agregó el presidente.
Conforme al laicismo de las instituciones francesas, el presidente François Hollande calificó la decisión de "eminentemente respetable".
"La República saluda al Papa que toma esa decisión, pero no tiene por qué hacer más comentarios sobre lo que compete ante todo a la Iglesia", añadió.
El presidente italiano, Giorgio Napolitano, consideró que el obispo de Roma dio prueba de "una extraordinaria valentía y de un sentido de la responsabilidad extraordinario".
Los obispos españoles dijeron sentirse "como huérfanos", y la conferencia episcopal de Estados Unidos saludó su defensa de "las verdades eternas" y sus advertencias "contra la dictadura del relativismo".
La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) destacó el lunes la "humildad y grandeza" del papa Benedicto XVI".
"Acogemos con amor filial las razones presentadas por Su Santidad, señal de humildad y grandeza, que caracterizaron los ocho años de su pontificado", sostuvo la CNBB en un comunicado difundido en su sitio web.
La Conferencia Episcopal Venezolana dijo que la renuncia es un "buen ejemplo" para el mundo porque demuestra que el pontífice no busca "el poder por el poder", mientras la Iglesia uruguaya afirmó que el Papa pasará a la historia como una "mente brillante" que iluminó al mundo con su "sabiduría".
La conferencia episcopal mexicana consideró que fue una "decisión honesta", e invitó "a todos los católicos de México" a recibirla "con la oración".
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, consideró que "la renuncia del papa es un acto de coraje y también de consecuencia".
La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, calificó la decisión del papa de "gesto de valentía y humildad".
"Este es un acto de humildad y de profundo desprendimiento que antepone la institución que representa, ante condiciones personales, tanto físicas como espirituales", destacó la gobernante.
El cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez, considerado uno de los 'papables' de América Latina, destacó este lunes la "valentía" de Benedicto XVI en la "difícil" decisión de renunciar, y afirmó que, aunque lo tomó por sorpresa, ya lo había visto "cansado".
El arzobispo metropolitano de Guatemala, Oscar Vian, expresó "dolor por su renuncia, un hombre de Dios a quien admiro por su firmeza en la fe, un profundo amor a la verdad y su entrega total a la Iglesia".
El Gran Rabino askenazí de Israel, Yona Metzger, consideró que Benedicto XVI mejoró las relaciones entre el cristianismo y el judaísmo.
"Bajo su autoridad, las relaciones entre el Gran Rabinato y la Iglesia, entre el judaísmo y el cristianismo, se hicieron más estrechas, lo que condujo a una disminución de los actos antisemitas en el mundo", dijo a la AFP un portavozdel Gran Rabino.
El líder espiritual de los Anglicanos, Justin Welby, declaró que sentía "gran pesar" por el anuncio de la dimisión, pero una "total comprensión", destacando "la dignidad", la "clarividencia" y "la valentía" del obispo de Roma durante su pontificado.
También hubo voces críticas para el papa. "Por más fatigado y débil que esté el papa Benedicto XVI, aún tiene dos semanas para utilizar su inmenso poder para proteger a los más jóvenes", afirma un comunicado del SNAP, una organización de víctimas de sacerdotes pedófilos en Estados Unidos.
Benedicto XVI "habló de este drama más abiertamente que su predecesor, pero eso solo no es una proeza (...). Cuando era necesario actuar, el papa Benedicto XVI hizo muy poco para identificar a los responsables, castigar a los autores y proteger a los niños", agrega la organización, que concluye que el balance de este papado es "terriblemente decepcionante".
Por su lado, las víctimas irlandesas de abusos sexuales por parte de religiosos celebraron la renuncia del Papa, después de que "no hiciera nada" para castigar a los responsables.
El teólogo brasileño, Leonardo Boff, que "alabó" al pontífice por tomar la decisión apegado al sentido de servicio del papado, dijo además a la cadena Telesur en Caracas que esperaba que "otro Papa cree una atmósfera más abierta, que los cristianos puedan dialogar con la cultura moderna sin las tantas sospechas y críticas que el actual papa hacía".
La comunidad jesuita de El Salvador lamentó que no haya concretado la esperada beatificación del arzobispo mártir salvadoreño Oscar Arnulfo Romero durante su pontificado.
El mundo católico entre sorpresa, tristeza y esperanza por la renuncia del Papa
PARÍS (AFP)Sorprendidos, conmovidos por la noticia o esperanzados por la futura elección de un Papa más moderno, los católicos del mundo reaccionaron este lunes de manera diversa al anuncio de la renuncia de Benedicto XVI, que se hará efectiva a fines de febrero.
En Madrid, ante la catedral de la Almudena, los fieles manifestan una cierta incredulidad, pero también una pizca de crítica: "no sabía que el Papa pudiera renunciar, creía que debía seguir siendo Papa hasta su muerte", dice Gabriel Gar, empresario de 46 años.
Por su parte, Julio Ferreiro, jubilado, estima que no se debería "haber elegido un hombre tan mayor".
"La Iglesia necesita un papa progresista como Juan XXIII, que mire la vida de hoy y vea cómo avanza la sociedad", agrega.
Cerca de la catedral de Valencia, que Benedicto XVI visitó en 2006, Jesús González se muestra dubitativo: "quizá está cansado de lo que ocurre en este momento en la iglesia", dice.
"Siempre pensé que una renuncia del Papa es como un divorcio, no es posible. Se sigue hasta el último suspiro", declara con la misma sorpresa Hugh Stafford Northcote, director de una escuela de Gran Bretaña que estuvo con el Papa en Roma el sábado pasado.
"Nuestras miradas se cruzaron una fracción de segundo y yo pensé ¡oh! no permanecerá mucho tiempo en esta tierra", cuenta su esposa, Hillary.
"Me parece muy bien que no se quede hasta la muerte. Yo también tengo 82 años y sé que no se puede a esta edad seguir el ritmo al que está obligado un papa", estima Olga Camus delante de la iglesia San Eustaquio de París.
Junto a ella, otra jubilada, Bertille Vincent, afirma que sueña con "un Papa negro, descalzo y en andrajos".
En Polonia, la tierra natal de Juan Pablo II, predecesor del actual papa, Henryk Damaszewski se congratula en Varsovia de que Benedicto XVI pueda descansar y dejar el camino abierto a la elección de un nuevo papa.
En Tierra Santa, la noticia dio lugar a todo tipo de rumores, como en Jerusalén, donde se dijo que el Papa ya estaba muerto y que el Vaticano lo ocultaba.
Religiosos polacos que se dirigían a la iglesia del Santo Sepulcro especulaban sobre las causas de la decisión del Papa, aunque sin mostrarse muy locuaces. Por su parte, Enzo, un turista francés, aporta una nota de humor: "quizás encontró una mujer, si quiere empezar una nueva vida es ahora o nunca".
En la iglesia de la Natividad de Belén, un joven palestino estima que "nosotros no sabemos las verdaderas razones, pero el Vaticano sí las sabe".
Todas las miradas se dirigen en la jornada a la Plaza de San Pedro en el Vaticano, donde el sumo Pontífice ha anunciado su renuncia debido a su "falta de fuerzas".
En África, en Cotonú, Guy Kpakpo, recalca que el Papa se va en el momento en que la Iglesia atraviesa una "crisis profunda", pero cerca de él, Rosalie Quenum Assogba considera que su renuncia es "un mensaje que va más allá de la Iglesia Católica".
Ante la catedral de Abidjan, Victor Seguei, lamenta la renuncia del Papa. "Es el jefe de la Iglesia, debía dirigir su pueblo hasta el final y no dimitir".
Al otro lado del planeta, en Manila, la patrona del 'Restaurante de la Mitra', Elvira Go, es categórica: "No habría renunciado si pensara que tiene fuerzas para continuar" la tarea.
Ivy Taalip, empleada doméstica de Manila, se limita a afirmar que "es la voluntad de Dios".
"La iglesia nos ha enseñado siempre que los designios del Señor son impenetrables", agrega.
La noticia de la renuncia del Papa tomó de sorpresa a los brasileños, que celebran el Carnaval, su mayor fiesta anual, en cientos de ciudades del país.
En Rio de Janeiro es feriado, las iglesias están en su mayoría cerradas y las pocas que mantienen sus puertas abiertas están semivacías.
"Quedé sorprendido con la noticia, en general los papas trabajan hasta la muerte", dice a AFP Valdecir Gonçalves, un comerciante de 48 años de Guarluhos (Sao Paulo), en la cola del tren que sube a la famosa estatua del Cristo Redentor.
"Los que deben estar contentos son los evangélicos, porque esto debilita a la Iglesia Católica. Me gustaría que el Papa fuera brasileño, o al menos latino", agrega.