Vistas de página en total

jueves, 28 de febrero de 2013

El drama de unos huérfanos llegados de los bajos fondos de la Rusia profunda

GDOV, Rusia (AFP)

Maxim Kuzmin, de 3 años, hijo de una madre rusa alcohólica, adoptado por una pareja de Estados Unidos y muerto después a manos de su madre adoptiva según un responsable del Kremlin, es el emblema en Rusia del trágico destino de muchos niños llegados de los bajos fondos del país y entregados a una incierta adopción.

Tras la muerte de Maxim en Texas, Rusia reclama ahora el retorno del hermano menor, Kirill, también entregado en adopción a la misma familia. El fallecimiento del pequeño Maxim es objeto de investigación en Estados Unidos, pero el delegado del Kremlin para los derechos de los niños, Pavel Astajov, afirma que el niño murió a manos de la madre adoptiva.

La Cámara Baja del Parlamento ruso, la Duma, ha pedido al Congreso de Estados Unidos que ayude a Rusia a traer de vuelta al pequeño Kirill "para salvarle la vida".

Los dos hermanos eran originarios de un pequeño pueblo del noroeste de Rusia, donde los vecinos aseguran que la madre biológica "jamás" estaba sobria.

Esta mujer, Yulia, de 23 años, ha aparecido recientemente en una cadena de televisión pública de Rusia asegurando que quiere "luchar" por su hijo menor, y que desea educarlo.

Pero estas declaraciones resultaron chocantes en Gdov, una localidad de 7.000 habitantes a unos 700 km al noroeste de Moscú donde nacieron los dos niños, y donde vivieron sus primeros meses.

"¿Devolverle a su hijo ? ¡Pero si a esa mujer no se le puede siquiera confiar un perro!" sentencia Zoia Projorova, una vecina. "Nunca nadie ha visto sobria a Yulia", añade otra vecina, Nina Serova.

Al retornar a Gdov la semana pasada, después de participar en un 'talk-show' televisado en Moscú, Yulia Kuzmina y su nuevo compañero fueron expulsados de un tren por haber provocado un escándalo en estado de ebriedad.

Desde entonces, nadie la ha vuelto a ver en Gdov. "Seguro que ha recibido dinero en la televisión, y se lo está gastando en alcohol, como siempre", dice un habitante.

Maxim Kuzmin, de 3 años, fue adoptado por una pareja de Estados Unidos y murió a manos de su madre adoptiva, según un responsable del Kremlin, convirtiéndose en el emblema en Rusia del trágico destino de muchos niños llegados de los bajos fondos del país y entregados a una incierta adopción.

La casa donde vivían los niños, en mal estado, era escenario de "borracheras y escándalos casi diarios y eran los vecinos quienes traían comida a los niños, que siempre estaban hambrientos", relata Serova.

Maxim vivió en esa casa un año, y Kirill seis meses, antes de que ambos fueran colocados en un hospicio. Poco después, los dos hermanos fueron adoptados por una pareja estadounidense.

"Me duele tanto pensar en estos pobres niños. Su vida ha sido horrible desde el principio", afirma Nina Serova, con lágrimas en los ojos. "No sé lo que pasó en Estados Unidos, pero aquí, con su madre, Maxim podría haber muerto incluso antes", asegura.

"No se retira a niños de su familia si no hay razones. Es un procedimiento muy largo, y examinamos minuciosamente todos los detalles", explica a AFP Nina Volkova, responsable de los servicios sociales de la ciudad de Gdov. "Si se sacó a esos niños de sus familias, es porque existe una amenaza para su vida y su salud. Ese era el caso de los hermanos Kuzmin", añade.

La muerte de Maxim ha avivado en Rusia el debate sobre el destino de los huérfanos rusos adoptados en Estados Unidos.

Rusia prohibió a partir de 2013 las adopciones de niños rusos por estadounidenses, en represalia por la llamada 'lista Magnitski', una ley norteamericana que sanciona a responsables rusos implicados en la muerte en la cárcel en 2009 del abogado Serguei Magnitski.

Zapopan, primer municipio en firmar convenio con la OCDE para mejorar su calidad regulatoria y competitividad

Convenio de Zapopan con la OCDE

 

-Se convierte Zapopan en referente nacional e internacional al estrechar lazos con el Organismo Económico

-Trabajarán en reducir los trámites gubernamentales y con ello generar importantes ahorros.

El presidente municipal de Zapopan, Héctor Robles Peiro, firmó hoy un convenio de colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a través de su representante Nikolai Malyshev, Jefe de la División de Política Regulatoria del organismo internacional, para mejorar la calidad regulatoria de los trámites gubernamentales.

De esta manera, Zapopan se convirtió en el primer Municipio a nivel internacional en signar un convenio de esta naturaleza con la OCDE, destacó Héctor Robles. El objetivo de este compromiso de colaboración es simplificar los trámites administrativos en compañía con especialistas de la OCDE, quienes revisarán los más de 850 trámites que realizan los ciudadanos ante la autoridad municipal.

Héctor Robles indicó que es de suma importancia la política y gobernanza regulatoria para un buen gobierno y Zapopan está orgulloso de ser el primer municipio en firmar un convenio de esta naturaleza.

“Para nosotros es un gran aval porque nos van a mover en sentidos de que ya otras ciudades del mundo lo han hecho y que va hacer de Zapopan la punta de lanza en mejora regulatoria del país”, resaltó.

La OCDE ha trabajado a nivel internacional en la observación de prácticas regulatorias y competitividad que faciliten la formación de empresas para el mejoramiento de la calidad de vida de ciudadanos en el mundo, específicamente con México los últimos 6 años ha promovido y emitido distintas recomendaciones para tener un entorno de negocios más favorable.

Sin embargo, a nivel municipal es la primera vez que se firma un acuerdo de esta materia: “Zapopan es un ejemplo como municipio urbano y dinámico, que se convertirá en referencia para el resto del país”, mencionó José Antonio Arvadin, Director del Centro de la OCDE en México para América Latina, quien participó en la firma.

A partir de este acuerdo, la OCDE analizará e identificará acciones específicas necesarias para las dependencias y unidades administrativas del Ayuntamiento de Zapopan con el objetivo de mejorar el marco institucional y la calidad de los trámites gubernamentales, lo que en consecuencia permitirá generar ahorros de tiempo y costos tanto para las empresas como para los ciudadanos, en aras de aumentar la productividad y competitividad del municipio.

Esa mejora en los trámites regulatorios del gobierno permite ganar en la atracción de inversiones para la actividad empresarial, la creación de nuevas empresas y la generación de empleos dentro del municipio.

“Hemos iniciado a aplicar distintas recomendaciones y ya hemos reducido los tiempos de realización de distintos trámites, lo cual nos convence aún más de la iniciativa, estamos listos para hacer de Zapopan un ejemplo de marco regulatorio” afirmó el alcalde Héctor Robles.

En 2012 la OCDE, publicó la “Guía para mejorar la calidad regulatoria de trámites estatales y municipales e impulsar la competitividad de México”. La cual incluye 26 recomendaciones de alto impacto para mejorar los trámites gubernamentales y la transparencia regulatoria y la eficiencia en la gestión de trámites estatales y municipales. Esta guía será la referencia con la que distintas direcciones municipales mejorarás sus procesos administrativos.

Cabe señalar que Zapopan ha ejercido acciones de gobierno a través de Ciudad Digital y Línea Zapopan como herramientas de vanguardia que reducen significativamente los costos de las comunicaciones e interacciones entre los agentes involucrados en los procesos y entre la sociedad en general.

El presidente municipal de Zapopan estuvo acompañado en la firma de colaboración por representantes del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, de la COPARMEX, por el Delegado de la Secretaría de Economía, Lic. Roberto Fernández Silva, así como Ian Paul Otero Vázquez, Director General de promoción Económica y Turismo de Zapopan.

 

“Mejor enseñar a leer que aprender a disparar, pero…”

Nahuel Ferrari con sus alumnos del Centro de Apoyo a Niños de la Calle en Oaxaca, México.Pie de foto:

Nahuel Ferrari con sus alumnos del Centro de Apoyo a Niños de la Calle en Oaxaca, México. (Cortesía de Nahuel Ferrari)

Por Marcela Águila Rubín, swissinfo.ch
28 de febrero de 2013 - 11:00

La posibilidad de sustituir el servicio militar por labores de tipo civil es un gran avance. Sin embargo, es impostergable afinar mecanismos como el sistema de remuneración y la participación de las mujeres, considera joven historiador y antropólogo que prefirió la docencia en México a los fusiles en Suiza.

“La historia de mi padre (perseguido político por la dictadura militar argentina), mi conciencia de que la milicia es innecesaria en Suiza y la certeza de que tampoco era algo que me ayudaría mucho en la vida” decidieron desde muy temprano a Nahuel Ferrari a descartar la conscripción.
 
La civil fue para él la opción “inteligente”. De alguna manera, era también consustancial: sus padres han consagrado su vida a labores solidarias en Argentina, Nicaragua (donde Nahuel nació y pasó sus primeros ocho años) y Suiza.
 
“También tenía claro que quería hacer mi servicio civil en el extranjero y elegí México porque es el país de origen de mi esposa”. Así, y en el marco de la Ayuda Médica para América Central (AMCA, ONG suiza con sede en el Tesino), co-parte del Centro de Apoyo al Niño de la Calle (CANICA), Nahuel y Mónica pasaron casi un año en Oaxaca laborando en el área educativa.
 
Él, en talleres de apoyo escolar para niños de la calle y menores trabajadores del mercado local. Ella, en programas de alfabetización para los padres de éstos últimos.
 
Nahuel no había terminado entonces (2008-2009) el bachelor, pero tenía cierta experiencia didáctica ya que desde la Preparatoria había participado en los programas de apoyo escolar de la ciudad de Berna para niños de escasos recursos. “Era típico: los extranjeros necesitaban clases de alemán, los suizos, de matemáticas”.

Servicio civil en Benín

Un desempeño exitoso

David Bösch realizó de febrero a julio de 2012 su servicio civil en el Centro de Formación Profesional de Liweitari, Benín. El electricista efectuó tareas de mantenimiento y enseñanza.  [...]

“¿Una cubeta de agua?”

“El trabajo en Oaxaca me gustó mucho. Fue muy enriquecedor y aprendí muchísimo”, nos comenta. Por razones familiares, los Ferrari viajan cada año a esa entidad del sureste mexicano y a Nahuel le emociona mucho encontrar a esos jóvenes a los que ayudó de niños con las tareas escolares. Y ello, amén de los contactos con alumnos y maestros que el e-mail mantiene vigentes.
 
Estudiante actual del Master en Ciencias de América Latina en la Universidad de Berna, Nahuel guarda un recuerdo muy grato de su experiencia con los niños de Oaxaca. “Me enseñaron sobre todo que uno puede vivir feliz con tan poquito. Los chicos estaban alegres, motivados a pesar de que sus madres lograban reunir apenas unos cuantos pesos con la venta de bolsas o de fósforos”.
 
Recuerda, por ejemplo, que en sus hogares los niños no tenían agua y que muchas veces pedían permiso para bañarse en la escuela o solicitaban una cubeta de agua a los maestros.
 
“Muchos decían ‘no me gusta la escuela’, pero cuando tenían que ponerse las pilas, lo hacían. Sobre todo los del mercado. Los niños de la calle sabían que difícilmente les iba a ir mejor que vendiendo cosas en la calle…”
 
Además de apoyar a los chicos con sus tareas escolares, el joven suizo colaboraba en la tramitación de documentos para los niños, en particular de actas de nacimiento sin las cuales los menores no podían ingresar a la escuela, condenados a no ser ciudadanos a parte entera.
 
“Fue una gran experiencia”, ratifica nuestro entrevistado.

Más allá del pacifismo

La posibilidad de efectuar una labor civil en reemplazo del tradicional servicio militar es, para nuestro interlocutor, un paso importante en Suiza. Y no solamente por un mero rechazo belicista.
 
Nahuel debió hacer una declaración de conciencia (ahora suprimida) y tuvo que explicar, ante cinco expertos, las razones por las que declinaba el servicio militar. “Me habían aconsejado: ‘tienes que decir que eres totalmente pacifista y estás contra la violencia’, pero para mí no era la realidad. La violencia no siempre es algo inevitable”.
 
Explica: “En tanto nicaragüense, si hubiera sido joven en el año 78, hubiera preferido aprender a disparar para apoyar al pueblo en su lucha insurreccional contra la brutal dictadura somocista que asesinó masivamente durante décadas, pero en Suiza, en el 2006, no le veía ningún sentido. Aprender a disparar… ¿para qué?”
 
Considera también que le habría costado trabajo subordinarse a algo que le parecía sin sentido. “Si de CANICA me llamaban a las cuatro de la mañana para avisarme que alguien estaba enfermo y había que llevarlo al hospital,  yo me levantaría e iría, pero no me habría levantado porque a un caporal del ejército le viniera en mente que habría que levantarse a esa hora, con 10 grados bajo cero, para hacer un ejercicio en el bosque”.

Afinar mecanismos

La introducción del servicio civil, comenta el historiador, posibilita alternativas más interesantes, además de que redujo la práctica de no hacer nada, cuando no había más opción que el ejercicio militar. En ese caso se encontraban, por ejemplo, los jóvenes inaptos por razones médicas.
 
Lamenta sin embargo que existan aún condiciones inadecuadas para el cumplimiento del servicio civil. Por ejemplo, en la participación de las mujeres, que no pueden acceder directamente, lo que considera una forma de discriminación.
 
“La mujer todavía es considerad en Suiza un ser del hogar”, subraya. “Yo siempre he tenido la idea de que todos (as) tienen que hacer un servicio para la comunidad. No en el ejército, pero sí de orden social.

La mujer todavía es considerada en Suiza un ser del hogar ”

Nahuel Ferrari

Ilógica de los pagos

El otro aspecto a mejorar en el tema que nos ocupa tiene que ver con las remuneraciones. Cuando un joven ingresa en el servicio social recibe una paga de 80% del salario que obtiene regularmente.
 
“Este verano voy a cumplir en Friburgo los 37 días que me faltan del servicio. Eso significa que trabajaré al 100% y recibiré la mitad de mi sueldo (ya que trabaja al 60%). En Oaxaca es posible vivir con eso, pero en Suiza…”
 
Para los estipendios de los “reclutas” que nunca han trabajado se establecen cálculos con base en lo que los jóvenes podrían ganar si trabajaran,  un “sueldo imaginario” fijado con parámetros superiores a los  ingresos reales de estudiantes o de recién egresados, explica Ferrari.
 
De esa manera, aquellos que nunca han trabajado reciben montos superiores a los que obtienen aquellos que han tenido que combinar sus estudios con empleos a tiempo parcial.
 
“Esa, concluye Nahuel, es por lo menos una situación absurda”.

Marcela Águila Rubín, swissinfo.ch

Alternativa a prestación castrense

Servicio civil, posible también fuera de Suiza

En 2012, 162 jóvenes suizos realizaron su servicio civil fuera de Suiza.

Quince mil jóvenes suizos aptos para el servicio militar, en lugar de unirse a las filas del ejército helvético en 2012, sustituyeron esta tarea por una de carácter civil. Ciento sesenta y dos de ellos, fuera de las fronteras helvéticas.  [...]

 

"La calle es el principal hogar de miles de niños"

'Con la niñez de hoy hacia el Oaxaca de mañana': Es el lema que enarbola desde hace 16 años el Centro de Apoyo al Niño de la Calle (Canica), una de las organizaciones más dinámicas en la atención de la infancia en ese estado del sudeste mexicano.  [...]

En Europa

La conscripción pierde simpatizantes

Desfile de reclutas en Viena durante la fiesta nacional austriaca.

Los austriacos votan sobre el servicio militar este fin de semana, un tema que también podría ser llevado a las urnas este año en Suiza. En la post Guerra Fría varios países europeos han lidiado con el tema, cada uno a su manera.  [...]

 

AMCA: un puente entre Suiza y Centroamérica

Andrea Sartori, tesinés, llegó a Managua con su título universitario, 10 años de experiencia bancaria, y el objetivo de colaborar en la gestión de un centro educativo. Hoy, de vuelta en Suiza, confiesa sin tapujos: “Recibí mucho más de lo que pude dar. Esta experiencia cambió algo muy importante en mi vida”.  [...]

CANICA

El trabajo de Canica se inició a partir de los resultados de una investigación sobre la situación de los niños de la calle realizada en 1991.

Una parte del desarrollo de la investigación se hizo conjuntamente con una entidad estatal y con la UNICEF.

En 1994 , junto con otros organismos se elaboró un proyecto a tres años que permitió desarrollar un modelo educativo especializado para la población en situación de calle, al que se denominó Modelo Educativo Tomando Acción (META 1997), cuyo Comité Directivo incluía a representantes de UNICEF, UNESCO y PNUD.

En 1999 se incluyó también el perfil de niñez víctima de violencia intrafamiliar, población que además de trabajar, corre alto riesgo físico y psicológico por agravantes como el maltrato, el abandono, el abuso sexual y la explotación.

  Envíe su comentario

En este momento no se pueden mostrar los comentarios

El problema de la mayorìa de los paìses de la América Ibérica

Incorrecciones instantáneas

Foto: Soledad Calés

Para el profesorado, incluido el de la enseñanza superior, la mala ortografía es un quebradero de cabeza. Los alumnos de hoy tienen una preparación que es la envidia de sus mayores:  saben —más o menos— idiomas, ven mundo y acceden a altos títulos universitarios. Les falta, sin embargo, aquel afán por la caligrafía y la ortografía que los viejos maestros colmaban a base de reglas y dictados. Ahora, dicen los profesores, el panorama es desolador y el que está a punto de licenciarse es capaz de rellenar un examen con errores que hacen daño a la vista: vailar, habrir o derrepente.

La sospecha más generalizada es que los docentes han ido bajando el listón paulatinamente frente a las crecientes incorrecciones ortográficas de los exámenes de sus estudiantes; y estos no acaban de ver la utilidad de poner una h en su sitio o eliminar una tilde allá donde las normas dicen que no debe de estar.

Así, se da la paradoja de que en un país como España, que ha superado con creces sus viejos índices de analfabetismo y que lee más que nunca, las faltas de ortografía se hayan convertido en una lacra contra la que los profesores se sienten incapaces de luchar, si bien hay quien sueña con la pequeña transformación que promete una de las reformas del ministro de Educación, José Ignacio Wert: aumentar el número de clases de Lengua en secundaria.

[...]

Leer más en elpais.com

La mala ortografía se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para los profesores.... del habla hispana

La ética y el rigor, claves de la supervivencia de los medios

Ester Mayquez 6

El congreso ha contado con la asistencia presencial de 200 personas llegadas de diferentes puntos de España y ha sido seguido por más de 1.500 personas gracias a su retransmisión en directo por internet. Además, #Comunica2 ha sido cuatro veces uno de los temas destacados (trending topic) en España en la red social Twitter.
La jornada del 22 de febrero se ha iniciado con la intervención de Marilín Gonzalo, periodista y consultora especializada en comunicación y medios en internet quien, en su ponencia sobre la Comunicación a través del blog, ha abogado por la escritura de blogs como vía de aprendizaje, expresión libre de la opinión y también como forma de contribuir con el propio conocimiento al de la comunidad, interactuando con los demás usuarios. Por ello la periodista ha recomendado escribir sobre lo que el autor o autora del blog conoce muy bien.
A continuación han intervenido Judtih González y Álvaro Peláez, profesionales de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), que en su conferencia Gestión de una comunidad en línea: el caso @fundeu, han expuesto los múltiples canales de que dispone esta entidad por responder de forma rápida a las dudas lingüísticas de los miles de usuarios e internautas que solicitan sus servicios.
El siguiente ponente ha sido Alejandro Touriño, abogado especializado en propiedad intelectual y nuevas tecnologías, socio del área de Information Technology de ECIJA y profesor del Instituto de Empresa. En su intervención, Touriño ha abordado las lagunas de la conocida como Ley Sinde y las posibilidades que ofrecen las licencias Creative Commons para que los autores y autoras puedan decidir qué derechos ceder sobre sus propias obras.

Renovarse o morir

A continuación ha tenido lugar la mesa redonda Renovarse o morir: los medios frente a los cambios, en la que han intervenido Mario Tascón, Xosé Castro, Marilín Gonzalo y Judith González. En ella se ha destacado la importancia de la ética, el rigor, la pasión y la curiosidad del profesional de la comunicación como vía de supervivencia de los medios frente a los cambios que ha introducido internet en la comunicación pública. Para Mario Tascón, el modelo de medio de comunicación tiene que modificarse: «El resto de industrias han cambiado y con esta pasará lo mismo; queremos proyectar al futuro un modelo que no va a volver».

Todos los ponentes de la mesa redonda han coincidido en destacar la importancia de volver a principios básicos del periodismo, que en algún caso se han perdido y han convertido a la prensa en rehenes de otros poderes. Entre otros, se ha señalado la importancia de contrastar la información, a pesar y precisamente por la velocidad con la que se propaga, de citar las fuentes y de escribir textos de calidad ya que, según ha destacado Mario Tascón «el texto es un fiel reflejo de la persona y del profesional, más que nunca».

Tras la mesa redonda ha intervenido Xosé Castro, traductor, corrector de estilo y redactor creativo, además de presentador de televisión, formador y fotógrafo, que ha hablado sobre la mensajería instantánea. En su intervención ha destacado la importancia de adaptar el lenguaje del mensaje al registro de la conversación y ha ofrecido ejemplos de ortografía adaptada para mensajería instantánea.

SEO y criterio periodístico

sandragarcia_5

La última de las ponencias la ha ofrecido Mario Tascón, socio director de Prodigioso Volcán y director del libro Escribir en internet: Guía para los nuevos medios y las redes sociales editado por Fundéu BBVA, que da título a esta edición del congreso Comunica2.0. En su intervención, titulada Personas, internet y máquinas ha afirmado que no existe en realidad una oposición entre SEO (posicionamiento en buscadores) y los criterios periodísticos de redacción: «Más que en el SEO yo confío en el SECO, en el sentido común», ha afirmado. Tascón ha explicado que Google premia cuestiones básicas del periodismo, como que los titulares describan el contenido del artículo o que se repitan palabras relacionadas con el tema del que se habla. Solo se penaliza, ha afirmado Tascón, el ego del periodista que prefiere utilizar palabras más literarias y menos conocidas por el público.

Como clausura al Congreso Comunica2.0 , sus codirectoras y profesoras de la UPV, Marga Cabrera y Rebeca Díez, han dado las gracias a todo el equipo de estudiantes y titulados del Campus de Gandia de la UPV que han hecho realidad el congreso con su trabajo y en especial el esfuerzo de los titulados Ana Bonet y Luis López Cuenca, coordinadores del mismo.

La ética y el rigor serán claves para la adaptación de profesionales y medios de comunicación social a los cambios que ha introducido internet en la comunicación pública.
Este es uno de los mensajes más repetidos en el Congreso Comunica2.0 sobre redes sociales que ha tenido lugar el 21 y 22 de febrero en el Campus de Gandía de la Universitat Politècnica de València, organizado de la mano de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) bajo la temática Escribir en internet.

miércoles, 27 de febrero de 2013

La profunda inequidad que impone la pobreza

ARTÍCULO

“Detrás y delante de esta imagen hay un mundo sin ruedas”

Febrero 14, 2013

A las puertas de la Patagonia, en una pequeña comunidad de la provincia de Río Negro, una niña de unos 7 años, hija de productores laneros, juega con una bicicleta sin ruedas.

Juan Cruz Zorzoli
TITULARES DE ARTÍCULOS
  • Juan Cruz Zorzoli es uno de los 11 ganadores del concurso “Picture Inequality” (Retrata la desigualdad) organizado por el Banco Mundial
  • La foto, titulada “Mundo sin Ruedas”, fue tomada durante uno de sus viajes al interior de Argentina
  • Compitió con más de 750 trabajos de 70 países en los cuales sus autores trataron de mostrar su visón sobre la desigualdad y la falta de oportunidades.

A las puertas de la Patagonia, en una pequeña comunidad de la provincia de Río Negro, una niña de unos 7 años, hija de productores laneros, juega con una bicicleta sin ruedas. Su inocente sonrisa quedó plasmada en una imagen que llega directamente al corazón.

“Bajo la aparente alegría, o el afán infantil por el juego se esconde la profunda inequidad que impone la pobreza”, describe Juan Cruz Zorzoli, autor de la imagen, una de las 11 ganadoras del concurso “Picture Inequality” (Retrata a la Desigualdad) del Banco Mundial.

Juan Cruz, también oriundo de Río Negro, a sus 34 años es director ejecutivo de la Fundación ICEI (Instituto de Cooperación de Economía Internacional) que promueve la agricultura familiar y el turismo sostenible en Argentina.

Durante uno de sus viajes al interior del país hace un par de años para ayudar a diferentes organizaciones a mejorar su gestión y la comercialización de sus productos, Juan Cruz conoció Walchita, una cooperativa familiar formada por cuatro mujeres y dos hombres de la comunidad indígena del lugar, Valcheta. A través de la cría de ovejas, producen hilo, vellón y fieltro para hacer boinas, un producto típico de Argentina.

Allí, en la casa donde funciona Walchita,  jugaba con los restos de una bicicleta una niña, la hija de uno de los integrantes de la cooperativa. Juan Cruz se lamenta porque no recuerda su nombre.

La foto, titulada “Mundo sin ruedas”, fue tomada antes de que él tratara de arreglar la bicicleta con los neumáticos de un carrito de carga. “Detrás y delante de esta imagen hay un mundo sin ruedas, una verdad sin movimiento”, continua Juan Cruz, “esperan, perplejos e indefensos por una bicicleta con ruedas, por la igualdad, madre de la emancipación y la libertad.”

Open Quotes

Bajo la aparente alegría, o el afán infantil por el juego se esconde la profunda inequidad que impone la pobreza Close Quotes

AR-Juan-Cruz-Zorzol-156x156i

Juan Cruz Zorzoli
Ganador del concurso "Picature Inequality" (Retratar la desigualdad)

Una niña, un pueblo y un pasado

En la foto no solo hay una niña, sino un pueblo entero con una historia que no se debería olvidar.

Tal como cuenta Juan Cruz, la localidad tiene un pasado “tristemente célebre”: fue uno de los escenarios de la Campaña del Desierto del siglo XIX en la que se conquistaron nuevos territorios desde el  sur del Río Negro hasta el estrecho de Magallanes. Los mapuches, el grupo aborigen que habitaba en la localidad, fueron sorprendidos por el ejército y muchos de ellos murieron en combate.

En la actualidad, Valcheta – que significa en tehuelche “arroyo que se colma”- es una comunidad rodeada de campos laneros donde habitan unas 5 mil personas, muchas de ellas descendientes de aborígenes. Los lugareños la llaman “el oasis de la línea sur” ya que su proximidad al misticismo de la Meseta de Somuncurá y el bosque petrificado la convierte en un lugar privilegiado como destino turístico.  

Mostrar la desigualdad en el mundo

Once fotógrafos resultaron ganadores en el concurso fotográfico del Banco Mundial “Picture Inequality” (Retrata la Desigualdad) por sus impactantes imágenes y descripciones sobre el tema.

En la competencia participaron más de 750 trabajos de 70 países en todos los cuales sus autores trataron de mostrar lo que la desigualdad y la falta de oportunidades significan para ellos.

“Las fotos confirman que la desigualdad de oportunidades es un desafío complejo y multifacético que lleva a la pobreza y demanda la adopción de medidas en muchos y diversos niveles”, dijo Jaime Saavedra, director del Departamento de Reducción de la Pobreza y Equidad del Banco.

Además de Juan Cruz, otros participantes de Filipinas, Colombia, Nepal, Nigeria, Sri Lanka y Rusia también se llevaron la mención de ganadores.

Cada uno de ellos recibirá una cámara digital valuada en US$500 y la oportunidad de que sus fotos se muestren al mundo. En el caso de Juan Cruz, el premio será donado a la fundación para la cual trabaja en honor a sus compañeros, quienes insistieron para que se presente al concurso.

La desigualdad de oportunidades es un desafío complejo y multifacético que lleva a la pobreza y demanda la adopción de medidas en muchos y diversos niveles

Comida de los dioses

ARTÍCULO

Quinua: el "superalimento" que mejora la vida de los productores del altiplano

Febrero 19, 2013

2013: Año Internacional de la Quinua

Fotografía tomada en la Feria de Productores del Proyecto de Alianzas Rurales 2012 en Tiwanaku, La Paz.

Banco Mundial
TITULARES DE ARTÍCULOS
  • El Banco Mundial se suma a las celebraciones del Año Internacional de la Quinua.
  • A través del proyecto de Alianzas Rurales, apoya la producción sustentable del cereal, así como otros cultivos en Bolivia.
  • Desde 2005, unas 3.800 familias pobres bolivianas se han beneficiado con esta iniciativa.

Cuenta una leyenda inca que un zorro volvía del cielo con la barriga llena y los loros, envidiosos, picotearon la cuerda por la que bajaba provocando que cayera sobre los picos de la Cordillera de los Andes. Del estallido de su cuerpo se desparramó la quinua, que había robado a los dioses celestiales, por todo el altiplano.

3500 años más tarde, la quinua, en efecto, aumenta cada día su reputación de comida de los dioses, gracias a su altísimo valor nutricional y a la posibilidad de mejorar la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, respetar el medio ambiente.

El creciente rol de la quinua en los fogones del mundo hizo que Naciones Unidas, en colaboración con Perú y Bolivia (los principales productores del grano), declarasen este 20 de febrero el comienzo oficial del Año Internacional de la Quinua, una decisión que busca promover los poderes nutricionales del llamado Grano de Oro.

El Banco Mundial se une a esta campaña este 22 de febrero con todo un día dedicado a eventos de diseminación, con la participación de autoridades de Bolivia, como la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, y el viceministro de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, Pablo Guzmán.

Una alternativa alimentaria

El Proyecto de Innovación y Servicios Agropecuarios (PISA) y otros respaldados por el Banco Mundial, promueven cultivos sustentables y métodos de producción que incluyen el desarrollo de nuevas variedades de semillas que permitan cultivar la quinua  en áreas diferentes al altiplano.

“Al acercar a los pequeños cultivadores de quinua en Bolivia  a otros cultivadores y a mercados nacionales e internacionales, el Banco Mundial está respondiendo a una de las prioridades del gobierno boliviano: aliviar la pobreza rural. Al mismo tiempo, fomentamos esfuerzos para asegurar la producción sustentable de la quinua”, dijo Hasan Tuluy, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Llamado el “trigo de los incas”, este ancestral alimento andino –se cree que ya había cultivos 1.500 años antes de Cristo-, tiene cada vez mayor presencia en la gastronomía de la Bolivia y el Perú de hoy.

Galería de fotos: Recetas con quinua

El cereal, además, ya es reconocido internacionalmente por su gran valor nutritivo: según la FAO es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, vitaminas, oligoelementos  y además no contiene gluten.

“Frente a la necesidad global de identificar cultivos que tengan el potencial de producir alimentos de calidad en un contexto de cambio climático en progreso, la quinua es una alternativa para que aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria tengan la oportunidad de producir sus propios alimentos”, asegura un reciente estudio de la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).

Sin bien hasta la fecha la quinua,  también conocida como quinoa o kinwa, se cultiva principalmente en el altiplano, es una planta altamente adaptable: soporta temperaturas desde 8 grados bajo cero hasta 38 grados; se puede sembrar hasta los 4.000 metros de altura y es resistente a la falta de humedad del suelo ya que naturalmente hace uso eficiente del agua

Esta valiosa herencia andina busca ahora promoverse a nivel mundial con dos objetivos clave: combatir la desnutrición y a la vez impulsar el progreso de las históricamente empobrecidas comunidades altiplánicas.

Apoyo a las alianzas rurales

Desde 2005, el PAR (Proyecto de Alianzas Rurales) ha apoyado y financiado más de 780 alianzas rurales entre pequeños productores y compradores internos y externos en Bolivia, en sectores que van desde el cultivo de frutas y hortalizas hasta la producción de miel y artesanías y por supuesto la producción y comercialización de la quinua.

“Los más de 1.500 productores con apoyo del PAR, han incrementado sus ingresos anuales en Bs. 12.978 en promedio por familia (cerca de US$2.000.-), por las mejoras de sus sistemas de producción, la habilitación de áreas en descanso y el incremento de sus  rendimientos en 14%”, afirmó Johnny Delgadillo, coordinador del PAR en Bolivia.

“Las organizaciones de productores han implementado sus planes de negocios mediante alianzas con agentes de mercado. Estos agentes destinan la comercialización de quinua en un 83% a mercados internacionales y un 17% para consumo nacional. Las ventas han subido 38%", añadió Delgadillo.

El proyecto se focaliza en ayudar a los productores rurales a mejorar su acceso a los mercados a través de un mecanismo competitivo basado en reglas claras,  sencillas y principios, pero siempre teniendo en cuenta la combinación única de agroecosistemas y  las instituciones y tradiciones culturales de  los cultivos.

En Bolivia existen 98 alianzas rurales, de las cuales 53 ya caminan solas y 45 aún reciben asesoramiento del Banco Mundial. Son unas 3.800 familias que se han visto beneficiadas con este proyecto que pretende abrir el mercado a los productores rurales pobres y ayudarles a agregar valor a sus productos, mejorar sus ingresos, fomentar el comercio justo y desarrollar la economía de su comunidad en conjunto.

sábado, 23 de febrero de 2013

Los secretos del barro

Conformada por 26 piezas expuestas en dos salas temporales, las cuales pertenecen al Museo de Arqueología del Occidente de México "Lic. José Parres Arias" (ubicado frente al Parque Agua Azul), se exhibe cerámica de Colima, que se destaca, entre otras cosas, por sus piezas monocromas en tonos anaranjados rojizos; así como de piezas de cerámica policroma de Nayarit, que conforman los objetos que se colocaban en las de tumbas de tiro.
La Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Museo de Arqueología de Occidente (MAO),  fue inaugurada la exposición "Los secretos del barro, la expresión de la cerámica en Colima y Nayarit".
"La arqueología nos da la oportunidad de entendernos a nosotros como pueblo antiguo que somos; la personas que vengan al museo van a tener la oportunidad de hacer un comparativo de los pueblos de Colima y Nayarit. Decimos 'es' (tiempo presente), porque somos una manifestación a través de un largo proceso, aún con la fusión del pueblo español", señaló Juan Gil Flores, Director del Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.
El corte del listón corrió a cargo del Secretario de Cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto Lebrija; el Director General de Patrimonio Cultural (SCJ), Modesto Aceves Ascencio y el Director del Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.

martes, 19 de febrero de 2013

El vidrio permite construir grandes edificios comerciales eficientes desde el punto de vista energético

La seguridad de las fachadas de cristal

[Fecha: 2013-02-15]

Ilustraciel artlo

El vidrio aporta a los diseñadores de edificios una gama de opciones fascinante y su popularidad no ha hecho sino aumentar durante el último decenio. Esta situación ha generado una demanda de este material superior a otros materiales de construcción como el cemento, el ladrillo o el aluminio. Por otro lado, la industria de la construcción se ha desarrollado a gran velocidad y en paralelo a la demanda de materiales de construcción sostenibles.

Los principales usos del vidrio en inmuebles son evidentes: fachadas y ventanas. La tecnología actual del vidrio permite construir grandes edificios comerciales eficientes desde el punto de vista energético que aprovechan la luz natural y protegen el medio ambiente ahorrando energía. Pero cabe preguntarse por su seguridad y cómo responderían por ejemplo al estallido de una bomba cercana. El atentado del IRA en 1993 en Londres provocó una onda expansiva que sacudió los edificios cercanos y destruyó cientos de ventanas, provocando una lluvia de cristales a la calle. Investigadores alemanes han prestado atención a este aspecto en la construcción de un nuevo complejo de edificios en San Francisco.

Esta ciudad, al igual que muchas otras en todo el mundo, está en constante cambio. Se derriban constantemente edificios para contruir otros en su lugar; fábricas y edificios abandonados dan paso a estructuras nuevas. Por ejemplo, en breve se construirá un enorme complejo de edificios donde hasta hace poco se situaba una estación de tren, la terminal San Francisco Transbay. En el emplazamiento se elevará una estructura de cinco pisos de alto con fachada de cristal sobre una zona de veinte mil metros cuadrados y un parque acristalado en el techo. En una segunda fase se construirá un rascacielos. Para averiguar si la estructura de cristal sería capaz de soportar el estallido de una bomba u otra explosión, un estudio de ingeniería neoyorkino encargó un estudio sobre su seguridad a un equipo científico del Instituto Fraunhofer de Dinámicas de Alta Velocidad (Ernst-Mach Institute, EMI), situado en Efringen-Kirchen, al suroeste de Alemania.

Los investigadores analizaron la seguridad de estructuras de vidrio mediante el túnel para la producción de ondas de choque Blast-STAR. En él ensayaron la resistencia a la presión producida por explosiones a varias distancias que poseen distintas estructuras de acristalamiento utilizadas en las fachadas de vidrio, según explicó Oliver Millon, investigador del EMI.

La tecnología utilizada cuenta con una sección de propulsión (de alta presión) y una sección de tracción (baja presión) separada por un diafragma de acero. El aire se comprime en la sección de propulsión hasta alcanzar una presión de hasta treinta bar, cerca de treinta veces la presión atmosférica que existe en la Tierra a nivel del mar. Esta configuración permite someter al objeto de estudio a una presión de carga de 2,3 bar. Cuando los operarios alcanzan la cantidad de presión deseada el diafragma de acero se rompe, el aire escapa a gran velocidad a través de la sección de tracción y choca con el objeto a estudio, situado al final del túnel, a modo de frente de onda de choque plana.

En un primer momento el vidrio retrocede y posteriormente, al ceder la presión, sufre un proceso de absorción hacia adelante. La presión marcada por el equipo en la sección de propulsión permite simular detonaciones con distintas cantidades de explosivos a varias distancias del edificio, desde cien a dos mil kilogramos de TNT a distancias de entre treinta y cinco a cincuenta metros del edificio.

«A pesar de que la tecnología del túnel para la producción de ondas de choque se conoce ampliamente, sólo existen unos pocos túneles como este en todo el mundo», informó Millon. «Las presiones en extremo elevadas que se producen en ellos provoca que su fabricación y utilización posean una complejidad enorme.» Por ejemplo, el dispositivo debe soportar cambios de presión abruptos en toda la extensión de una superficie amplia y las secciones de vidrio que pueden probarse pueden alcanzar los nueve metros cuadrados. «Además, es necesario generar un frente de onda de choque plana en la sección de vidrio a estudio, o lo que es lo mismo, la onda de choque ha de alcanzar cada parte del vidrio al mismo tiempo.» Para lograrlo se efectuaron simulaciones informáticas previas a la construcción del túnel y se comprobaron los resultados mediante mediciones en la instalación una vez construida.

Las investigaciones realizadas con el fin de elegir las estructuras de vidrio más adecuadas para la terminal San Francisco Transbay ya han concluido, y se procederá a otras nuevas para obtener una demostración certificada de la resistencia a ondas expansivas de los tipos de panel seleccionados durante la fase de la construcción.

Los responsables del proyecto señalan que Europa se sitúa al frente de la tecnología de construcción ecológica e impulsa el desarrollo de técnicas de construcción sostenibles. Investigadores europeos continuarán el estudio de la seguridad de los paneles de vidrio en condiciones extremas para garantizar que la construcción sostenible alcance los mejores niveles de seguridad.

Para más información, consulte:
Instituto Fraunhofer de Dinámicas de Alta Velocidad:
http://www.fraunhofer.de/en/press/research-news/2013/february/safe-glass-facades.html

Categoría: Varios
Fuente: Instituto Fraunhofer
Documento de Referencia: Basado en información del Instituto Fraunhofer
Códigos de Clasificación por Materias: Producción industrial; Tecnología de materiales; Seguridad; Investigación científica

RCN: 35521

Siguiente doc. 

lunes, 18 de febrero de 2013

Meteorito que afectó a Rusia diferente al asteroide 2012DA14

Meteorito_de_chelyabinsk

Tienen orígenes y trayectorias distintas, explicó a medios de comunicación el presidente de la AMC
  Los daños en el área de Chelyabinsk fueron consecuencia de una onda de choque semejante a la producida al cruzar la barrera del sonido
 
 
Mientras el pasado viernes 15 de febrero se esperaba el paso del asteroide 2012DA14 muy cerca de la Tierra, ocurrió un fenómeno inesperado. Horas antes, otro asteroide penetró la atmósfera de nuestro planeta y provocó una onda de choque que causó daños en las poblaciones de los Montes Urales en Rusia, con saldo de casi un millar de heridos.
  En entrevistas realizadas por diversos medios de comunicación en nuestro país, el doctor José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, explicó la naturaleza de ambos fenómenos. La primera precisión que realizó el astrofísico, es que se trató de fenómenos totalmente independientes. “Es una casualidad que se den en el mismo día, vienen de trayectorias totalmente diferentes”, explicó.
  El doctor José Franco, había comentado en los días previos que si bien la distancia a la que pasaría el asteroide 2012DA14 era bastante pequeña en términos astronómicos, en absoluto era peligroso para el planeta: “Va a pasar muy cerca de la Tierra, pero no la va a tocar y no va a generar ningún tipo de problema”, había dicho ante reporteros de estaciones radiofónicas. Franco había señalado también que se tenía bastante bien calculada su trayectoria, e iba a pasar arriba de la región de las islas de Sumatra, tal y como ocurrió.
 
El meteorito de Chelyabinsk
 
Sin embargo, el otro asteroide que cayó en el área de Chelyabinsk, Rusia, corresponde a uno de dimensiones bastante menores a las de 2012DA14: “El que golpeó a los Montes Urales, viene de otro lado y no teníamos conocimiento de él”.
  Franco explicó las dificultades para la detección de este tipo de objetos: “Se trata de un asteroide bastante pequeño, que no pudo haber sido detectado con anterioridad. Estos objetos reflejan la luz del Sol, y esa luz reflejada es la que permite observarlo y, mientras más pequeños son, menos luz reflejan y son más difíciles de detectar”.
  Sobre lo que ocurrió en Chelyabinsk, Franco explicó que “la velocidad a la cual se mueven los objetos fuera de la atmósfera son muy altas -de miles y a veces de decenas o centenas de miles de kilómetros por hora. Cuando penetran a la atmósfera ocurre un ‘golpe’.
  “En el momento que ingresa el asteroide a la atmósfera se produce la fricción en contra del medio y se empieza a calentar. El calentamiento es tan alto que los materiales volátiles se vuelven incandescentes y esto hace que se vean luminosos, como en el caso de lo que llaman una estrella fugaz, que no es más que una roca penetrando a la atmósfera, que puede verse en la noche. Las estrellas fugaces son piedras, son asteroides pequeñitos que penetran a la atmósfera, se calientan por la fricción que sufren al penetrar a la atmósfera y se vuelven incandescentes y por eso lucen brillantes”.
 
La onda de choque

“Este fenómeno es exactamente el mismo, la única diferencia es que el meteorito en el caso de los Montes Urales era de dimensiones más grandes respecto a las estrellas fugaces, “tenía una luminosidad obviamente muchísimo mayor y como se va consumiendo, se va evaporando, va disminuyendo de tamaño cuando llega a la Tierra termina golpeando y cuando golpea genera una explosión”.
  La razón por la cual hay tantas personas lastimadas agregó, “es porque el evento explosivo genera una onda de choque, como las que produce un avión supersónico al pasar la barrera del sonido. De hecho, hay que recordar que desde hace varios años a los aviones que vuelan a velocidades supersónicas, no se les permite volar cerca de ciudades, justamente por el estruendo que causaban y porque podrían romper vidrios”.
  “Esto fue lo que pasó, el meteorito se fragmentó en varios pedazos que se distribuyeron en un área bastante grande y el estruendo que generaron rompió vidrios y esto fue lo que causó los heridos en diferentes zonas. Los cerca de 950 lesionados son básicamente heridos por vidrios que fueron rotos”.
 
Retrato hablado
 
Por su parte la NASA confirmó lo anterior e informó que el tamaño estimado del objeto que causo daños en Chelyabinsk antes de su contacto con la atmósfera terrestre era de entre 15 y 17 metros. La masa se incrementó de 7 a 10 mil toneladas. También se estimó que la energía liberada durante el evento se incrementó de 30 a cerca de 500 kilotones.
  Estas estimaciones son el resultado de nuevos datos obtenidos por cinco estaciones distribuidas en distintos puntos de nuestro planeta. Los datos indican que el evento, desde su entrada a la atmósfera hasta su desintegración tuvo una duración de 32.5 segundos.

sábado, 16 de febrero de 2013

Volviendo a las raíces

Leonardo_boff
En nuestra vida experimentamos una curiosa paradoja: cuanto más avanzamos en edad, más regresamos a los tiempos de la infancia.
Parece que la vida nos invita a unir las dos puntas y comenzar a hacer una síntesis final.
O quién sabe, el ocaso de la vida con la pérdida inevitable de la vitalidad, con los ritmos más tranquilos y los límites insoslayables de esta última fase, inconscientemente nos lleva a buscar fortalecimiento allí donde todo empezó.
La existencia cansada viene a humedecer sus raíces en aquellos comienzos de antaño para intentar todavía rejuvenecer y llegar bien a la travesía final.
Lenardo Boff

jueves, 14 de febrero de 2013

La renuncia del Papa eclipsa la campaña electoral italiana

CIUDAD DEL VATICANO (AFP)

El anuncio de la renuncia del papa Benedicto XVI el próximo 28 de febrero está eclipsando la campaña de las elecciones legislativas en Italia, previstas el 24 y 25 febrero, cruciales para el futuro del país y de la Unión Europea.

Las elecciones italianas, que se celebran dentro de diez días, estaban hasta ahora en el centro de las preocupaciones en Italia y en las principales capitales europeas, preocupadas por la dirección que tomará el país, golpeado por la crisis de la zona euro.

Pero muy probablemente el nuevo gobierno se formará coincidiendo con la renuncia del Papa, de 85 años, prevista el 28 de febrero, un evento sin precedentes en la historia de la Iglesia Católica.

"La primera reacción de los políticos italianos tras la renuncia del Papa fue '¡Dios mío, ahora desaparecemos de los periódicos y de la televisión!'", ironiza Ugo Magri, un columnista de 'La Stampa'.

Según los analistas políticos, la renuncia de Benedicto XVI podría tener consecuencias importantes en las elecciones y frenar entre otros la progresión en los sondeos de Silvio Berlusconi, que a causa del Papa perdería presencia mediática, una de sus principales armas electorales. "Está claro que los medios nos prestarán menos atención y es justo que sea así", reconoció Berlusconi. Gracias a su omnipresencia en los medios, 'Il Cavaliere' está ganando terreno frente a la coalición de izquierda liderada por Pier Luigi Bersani, ahora con sólo 4 puntos de ventaja en los sondeos.

Según Renato Mannheimer, un experto en sondeos, el acontecimiento histórico que supone la renuncia del Papa también podría afectar negativamente la campaña de Beppe Grillo, un excómico reconvertido en político que lidera el movimiento Cinco Estrellas, también muy mediático. "Es un 'hereje' del punto de vista mediático" porque no participa en los grandes talk-shows de la televisión italiana, asegura Alessandra Ghisleri, del centro de investigación Euromedia, por lo que su campaña podría "atascarse", según esta experta.

Otro cómico, Maurizio Crozza, bromeó sobre los problemas de Bersani, el líder de la izquierda y favorito para el puesto de primer ministro, desde el anuncio del Papa "¡Bersani tiene tan mala suerte que incluso si gana las elecciones seguirá estando en segundo plano!", dijo Crozza en una aparición en el Festival de San Remo.

El analista político Luigi Crespi va todavía más lejos y asegura que tras el anuncio de la renuncia del Papa, "la campaña electoral ha terminado". Los primeros días del nuevo Parlamento, a mediados de marzo, coincidirán además con el cónclave de cardenales que elegirán al nuevo Papa encerrados en el la Capilla Sixtina, una ceremonia ancestral que sigue fascinando al mundo entero y acaparará sin duda la atención de toda la prensa.

A pesar de todo ello, los principales candidatos a las legislativas, preocupados por el voto católico, no se olvidaron de ensalzar el pontificado de Benedicto XVI y su decisión. Sólo el jefe del gobierno saliente, Mario Monti, considerado como el más cercano a la Iglesia Católica, recordó que hay que distinguir entre política y religión. "Mantengamos separados lo sagrado y lo profano", declaró Monti.

Según Marcello Sorgi, editorialista de La Stampa, los políticos italianos han estado tan ocupados "persiguiendo votos en una increíble feria de vanidades que ahora son incapaces de entender la importancia determinante" de la renuncia de Benedicto XVI.

Por su parte, Marco Travaglio, columnista del periódico Il Fatto Quotidiano, asegura que la decisión del octogenario Papa pone todavía más de relieve "la decrepitud de los políticos, tanto por edad como en el plano político, que se aferran a sus puestos hasta la muerte".

El Papa insta a "una verdadera renovación" de la Iglesia

CIUDAD DEL VATICANO (AFP)

El papa Benedicto XVI instó a una "verdadera renovación" de la Iglesia, durante una emotiva reunión con el clero de Roma en la que contó anécdotas y charló de su pasado con los sacerdotes, cuatro días después de anunciar su renuncia.

"Tenemos que trabajar para que se realice verdaderamente el Concilio Vaticano II y se renueve la Iglesia", dijo el pontífice a los religiosos en la Sala Pablo VI del Vaticano.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Emotivo encuentro del Papa con los fieles tras el anuncio de su renuncia

CIUDAD DEL VATICANO (AFP)

Agradecimiento y resignación dominaron este miércoles en la primera aparición pública del Papa en el Vaticano tras el anuncio de su renuncia, que los fieles recibieron con sosiego a la espera de "un Papa más joven para que nos dure más tiempo", explicó sin tapujos un sacerdote chileno

Ante 3.500 personas reunidas en la sala Pablo VI para la audiencia general, en la que todos los miércoles el Papa se dirige a los fieles, el Sumo Pontífice explicó los motivos de su renuncia. Una decisión, dijo, tomada "con plena libertad por el bien de la Iglesia".

Reunidos en esta inmensa nave con cubierta translúcida que dejaba filtrar el tímido sol de invierno, miles de feligreses escucharon sonrientes al Papa, pero escrutando los signos de cansancio en este hombre de 85 años, que invocó su falta de "fuerzas" al anunciar el lunes que abandonaría su ministerio a partir del próximo 28 de febrero.

"Se le veía cansado, mayor, pero yo lo he visto muy agradecido con las muestras de afecto de la gente, hubo muchos cánticos, la gente se veía emocionada", explicó Laura, una joven española de Guipúzcoa que acudió con su colegio para asistir a una de las últimas apariciones del Pontifice al frente de la Iglesia Católica.

"Como saben", empezó Benedicto XVI, interrumpido por una gran ovación del público, "he decidido renunciar al ministerio que el Señor me encomendó", proclamó, desgranando los motivos de su renuncia, entre ellos el de "no tener ya la capacidad de ejercer el ministerio petrino con el vigor que el mismo requiere".

Desde el fondo de la sala sus palabras fueron recibidas con aplausos y gritos de "¡Benedetto, Benedetto!", mientras ondeaban banderas de todos los colores y todos los países.

"Agradezco a todos el amor y la oración con la que me han acompañado", dijo bajo otra salva de aplausos.

Agradecimiento y resignación dominaron este miércoles en la primera aparición pública del Papa en el Vaticano tras el anuncio de su renuncia, que los fieles recibieron con sosiego a la espera de "un Papa más joven para que nos dure más tiempo", explicó sin tapujos un sacerdote chileno

Alentado por fieles de todo el mundo, el Papa apareció con el semblante cansado, aunque no más que otras veces. Un diagnóstico compartido por los expertos vaticanistas que desde el lunes hacen horas extras en la sala de prensa del Vaticano, cerca de la plaza San Pedro, que ha perdido su calma habitual.

"En estos días nada fáciles para mí, he percibido casi físicamente la fuerza de la oración, que me da el amor de la Iglesia y de vuestra oración", explicó el Papa antes de empezar en varias lenguas una catequesis sobre el sentido de la Cuaresma.

Tras sus palabras en diez lenguas, entre ellas el español, el croata, el árabe y el eslovaco, Benedicto XVI salió con pasos lentos de la sala, levantando discretamente las manos para responder a los vítores de la multitud, sin duda una de sus últimas ocasiones de estar cerca de los fieles.

"¡Superlativo!" gritó un italiano entusiasmado mientras salía, junto a otros cientos de personas, hacia la Plaza San Pedro para mezclarse con los turistas. Algunos fieles ya tienen la vista puesta en el próximo Papa, con expectación pero también con confianza en la Iglesia y en la decisión que tome el cónclave de cardinales, previsto a partir de mediados de marzo.

"Esperamos un Papa más joven para que nos dure más tiempo" aseguró riendo Juan Carlos Beas, un sacerdote chileno que vino al Vaticano acompañado de un pequeño grupo de compatriotas.

"Creo que él ha reconocido honestamente su debilidad, su poca agilidad, la fuerza que se va agotando", añadió este sacerdote, mientras detrás suyo una banda de música tradicional alemana marchaba solemnemente hacia el inmenso obelisco que preside la plaza.

Poco a poco, San Pedro se fue vaciando para dejar paso al ritmo habitual de un miércoles de febrero, con sus cientos de turistas y sus vendedores de crucifijos y 'paninos', todos a la espera de la gran despedida de Benedicto XVI prevista el 27 de febrero.

Hay confianza en el accionar de la Iglesia para encontrar el sucesor de San Pedro

martes, 12 de febrero de 2013

En busca del rey Sol

Ya estuvo de política.... ahora a divertirnos

El futuro Papa deberá combatir intrigas, escándalos y resistencias

CIUDAD DEL VATICANO (AFP)

Las intrigas por el poder en el Vaticano, los escándalos por la pedofilia de clérigos, la controvertida gestión del banco de la Iglesia Católica, la difícil relación con el islam y las resistencias de los católicos derrotaron a Benedicto XVI que deja una herencia delicada a su sucesor, según los expertos.

ABUSOS SEXUALES, PEDOFILIA:

Es seguramente el asunto más grave. Benedicto XVI llegó con el deseo de apartar a todos los encubridores de abusos sexuales dentro de la Iglesia, pero no lo logró. Muchos obispos tienden a no colaborar con la justicia local, como exige el Papa y un cuarto de las conferencias episcopales no han elaborado las líneas de lucha contra la pedofilia .

En África y Asia el tema es abordado tímidamente y las justicias locales suelen ser deficientes.

La iglesia sigue recibiendo denuncias de abusos cometidos por curas, sobre todo en la década de los años 60, 70 y 80.

REFORMAS Y PROTESTAS:

Una ola de protestas ha sacudido a la Iglesia en los últimos años. En numerosos países occidentales, entre ellos Austria, Alemania, Francia y Estados Unidos, las organizaciones de base, en las que participan religiosos, religiosas y misioneros, solicitan mayor democracia. Algunos sectores piden que se reforme el papado y se permita la ordenación de mujeres y hasta el matrimonio para los curas.

Algunos teólogos han llegado a tildar de "cisma silencioso" el proceso de modernización que exigen algunos sectores.

Entre los pedidos más urgentes es que se autorice la comunión a los divorciados que se vuelven a casar, un impedimento que ha alejado de la Iglesia a un número elevado de creyentes.

Otro problema es el de la caída de las vocaciones ante un mundo que cambia.

FINANZAS DEL VATICANO Y CORRUPCIÓN:

Benedicto XVI lanzó una campaña a favor de la transparencia y contra el blanqueo de dinero a través del banco del Vaticano, el célebre IOR.

El despido fulminante en 2012 del presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR), Ettore Gotti Tedeschi, nombrado para intentar limpiar la banca de la Santa Sede, fue interpretado como un fracaso en la batalla por la transparencia.

La corrupción afecta a algunos congregaciones y diócesis, sobre todo en África y las cuentas del Estado del Vaticano están en rojo, debido a la crisis que afecta al sistema financiero mundial.

TRADICIONALISTAS:

Benedicto XVI no logró la reintegración de los ultraconservadores del movimiento 'lefebvristas' que no aceptan la modernización de la Iglesia, aprobada durante el Concilio Vaticano II.

Pese a los esfuerzos del Papa, la negociación está en un punto muerto. Los lefebvristas volvieron a decir que no a la mano tendida por el Papa para su inserción en la Iglesia.

REFORMA DE LA CURIA:

Es otro de los fracasos de Joseph Ratzinger, prestigioso teólogo, pero poco versado en asuntos administrativos.

La Curia Romana, el órgano de gobierno de la Iglesia, se moderniza lentamente. La filtración de un centenar de documentos confidenciales e internos por parte del exmayordomo del Papa, Paolo Gabriele, el llamado escándalo de Vatileaks, a inicios del 2012, reveló las intrigas y luchas internas por el poder. Fue uno de los mayores escándalos de su pontificado e inclusive se llegó a cuestionar su liderazgo.

CONTROVERSIAS CON EL ISLAM

Las relaciones con las autoridades religiosas musulmanas pasaron por un momento delicado en 2005, cuando asumió el cargo. El año siguiente impartió en la Universidad de Ratisbona, en Alemania, una charla en la que comparó fe y violencia desatando la ira de muchos líderes y clérigos musulmanes.

Las relaciones con los judíos en cambio mejoraron mucho después de la histórica visita a Jerusalén en 2009 y con las continuas condenas públicas al antisemitismo.

Pero entre las preocupaciones a las que el futuro Papa deberá enfrentarse figuran las persecuciones que sufren los cristianos en el mundo, en particular en África.

TEMAS SOCIALES:

Eutanasia, aborto y matrimonio gay fueron para el Papa alemán "graves amenazas" para la paz. En el mensaje por la Jornada Mundial de la Paz , que se leyó en todas las parroquias el 1 de enero, el Papa exhortó a perseguir la paz, difundiendo los derechos fundamentales del hombre, como el trabajo y la libertad religiosa, y defendiendo los valores de la vida desde su concepción hasta la muerte natural y de la familia tradicional. Para el jefe de la Iglesia Católica "son valores no negociables" y es posible que su sucesor mantenga la misma posición.

Hay que ver si el nuevo Papa tendrá posiciones más conciliadoras frente a un mundo globalizado y una sociedad postomoderna, que pide a gritos mayor apertura.

Modernizar la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, es un trago amargo difícil de tragar, y más aún de digerir.
Fueron muchos los estragos que causó en el fallecido Juan Pablo II, que luchó ,junto con el Cardenal Ratzinger, por conciliar los dos extemos de las corrientes teológicas Liberación-tracionalismo, lideradas en su tiempo por Leodaro Boff y Marcel Lefevbre.
Pero la modernización del catolicismo no queda solo ahí, sino la pretención de revisar los "consejos evangélicos", y más allá, la ordenación y consagración de mujeres para el ministerio eclesial.
Al toro por los cuernos.
La directrices están dadas, pero no se acatan.
En tiempos de la colonia de España en México, se acuñó una frase que puede servir de referencia a lo que está pasando en la Iglesia Católica actual:
" Acátese, pero no se cumpla"
.... Y con el añadido muy mexicano " la corrupción (ideológica) beneficia a todos"
El Rey ha muerto... que viva el Rey... pero....

¿Y si dice que siempre no?

La renuncia del Papa abre una era de incertidumbre en la Iglesia católica

CIUDAD DEL VATICANO (AFP)

La renuncia del papa Benedicto XVI abrió la puerta a todo tipo de conjeturas sobre su posible sucesor y a un período de incertidumbre inédito en la Iglesia católica desde hace 700 años.

Pasada la sorpresa inicial, los feligreses católicos saludaron en general la "valentía" del Papa, de 85 años, que el lunes invocó su avanzada edad y su "falta de fuerzas" para anunciar que el 28 de febrero, a las 20h locales (19h GMT), cesaría en su misión al frente de una Iglesia de 1.200 millones de fieles.

Un cónclave cardenalicio para designar al sucesor comenzará en los 15 a 20 días siguientes y un nuevo papa será designado "para Pascua", es decir antes del 31 de marzo, precisó el portavoz papal, Federico Lombardi. Benedicto XVI, que no participará en ese cónclave, se retirará durante un tiempo a la residencia pontificia de verano de Castel Gandolfo, cerca de Roma, y luego a un monasterio situado dentro del Vaticano, agregó Lombardi.

Los cardenales tendrán que tomar una decisión difícil, en una época en que la Iglesia se ve confrontada a cuestionamientos internos y a las rápidas mutaciones de un mundo cambiante: no se excluye la elección de un Sumo Pontífice de América Latina, África o Asia, y no necesariamente de un europeo. Las casas de apuestas se lanzaron de inmediato a la carrera de anticipar el nombre del sucesor del obispo de Roma.

Mencionan, entre otros, a un africano, el cardenal ganeano Peter Turkson, al arzobispo de Milán, Angelo Scola, o al cardenal canadiense Marc Ouellet. "Yo creo que en este momento los (aproximadamente 120 cardenales) electores están fuertemente desorientados", dijo el vaticanista Sandro Magister. Sin embargo, añadió, Benedicto XVI ha abierto el camino "y los próximos pontificados no serán seguramente de por vida", agregó.

El arzobispo de Burdeos, Jean-Pierre Ricard, uno de los cardenales electores, dijo que los participantes en el cónclave evitarán seguramente "escoger a uno de los de más edad", porque "lo que Benedicto XVI ha manifestado es que se trata de una carga muy pesada". "No será necesariamente un europeo, puede ser un sudamericano, un filipino, un europeo", sugirió.

La plaza de San Pedro del Vaticano, con la basílica al fondo, en una imagen tomada este martes por la mañana. La renuncia del papa Benedicto XVI abrió la puerta a todo tipo de conjeturas sobre su posible sucesor y a un período de incertidumbre inédito en la Iglesia católica desde hace 700 años.

En todo caso, la decisión del Papa de partir a causa de su edad tendrá "mucha influencia en la elección de un nuevo papa", dijo el vaticanista Marco Politi. "Marca el final del pontificado que dura toda la vida", recalcó. La decisión de Benedicto XVI es inédita en la historia de la Iglesia moderna. En 1294, el papa Celestino V había abdicado poco después de haber sido escogido, en el mismo año. Antes había vivido como un ermitaño, y reconoció que no se sentía preparado para asumir su ministerio.

En su anuncio, pronunciado en latín delante de un consistorio, posteriormente traducido por el Vaticano, Benedicto XVI dijo que dimitía "por la edad avanzada". "Ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio" de San Pedro, agregó. "El Papa nos ha tomado por sorpresa", reconoció el propio portavoz.

¿Y porqué justo ahora? "La respuesta lógica es que se encontraba ante un grupo de numerosos cardenales, que son los que deberán escoger al nuevo Papa", respondió a la AFP el estadounidense Greg Burke, nombrado en junio pasado consejero del Vaticano para asuntos de comunicación. Según Lombardi, "nadie se lo ha sugerido" y no hay "ninguna enfermedad que haya influido en esta decisión". "El Papa sintió que disminuyeron sus fuerzas en los últimos meses y lo ha reconocido con lucidez", apuntó.

Nacido el 16 de abril de 1927 en el seno de una familia alemana modesta y muy católica, Joseph Ratzinger sucedió al carismático Juan Pablo II el 19 de abril del 2005, tras haber dirigido por un cuarto de siglo y con mano de hierro la Congregación para la Doctrina de la Fe, el ex Santo Oficio. El hermano del Papa, Georg Ratzinger, contó al diario alemán Die Welt que conocía desde hace varios meses la decisión.

"Mi hermano desea tranquilidad en su vejez", explicó. Según el diario oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, Benedicto XVI no consultó su decisión y la tomó después del agotador viaje a México y Cuba en marzo de 2012. Durante su pontificado de ocho años, Benedicto XVI estuvo acosado por los escándalos, las intrigas y la enfermedad.

Las denuncias de pederastia de clérigos, la filtración masiva de sus documentos privados, las luchas por el poder en la Curia Romana y las irregularidades en el Banco del Vaticano (IOR) revelaron la profunda crisis que atraviesa la Iglesia. El año pasado, cuando se descubrió que su mayordomo, Paolo Gabriele, el fiel Paoletto, había filtrado documentos y cartas confidenciales a la prensa (el 'caso Vatileaks'), Joseph Ratzinger se sintió solo y profundamente traicionado.

En el libro-entrevista "Luz del mundo", de 2010, el Papa había abordado la posibilidad de renunciar al pontificado en caso de que no pudiera continuar. Benedicto XVI sostenía que tenía "el derecho y, según las circunstancias, el deber de retirarse" si las "fuerzas físicas, psicológicas y espirituales" le faltaran.

Una opción que su predecesor Juan Pablo II se negó a aceptar, permaneciendo en el trono de Pedro hasta el final, en una larga y dolorosa agonía seguida en directo por millones de televidentes. "De la cruz no se baja", comentó el secretario de Juan Pablo II, el actual cardenal polaco Stanislaw Dziwisz, en una suerte de crítica a la renuncia del Papa.

Se trata tal vez del mayor reproche que ha recibido hasta ahora, ya que la mayoría de los líderes políticos y religiosos del mundo han expresado solidaridad y comprensión. "Ha sido como un rayo en cielo sereno", admitió el decano de los cardenales, Angelo Sodano, resumiendo el sentimiento reinante dentro de la Iglesia. El presidente de EEUU, Barack Obama, mostró su aprecio por el Papa y ofreció plegarias en nombre de todos los estadounidenses.

Como todas las renuncias, la del Papa ha despertado un sin fin de comentarios en pro y en contra, pero no es de extrañar esto, ya que es la cabeza de miles de millones de almas (como líder espiritual), y aunque no es la religión mayoritaria (la católica apostólica romana), el hecho sí pone a pensar y posiblemente a temblar a los líderres espirituales de otras confesiones como el judaísmo, budismo, confucionismo, sintoísmo, luteranismo, anglicanismo, calvinismo, o a los seguidores de Mahoma, amén del cúmulo de sectas surguidas a raíz de los cismas de Oriente y Occidente, y las ramificaciones musulmanas.
Juan Pablo Segundo en su juventud se ganó la confianza de los católicos y en su senectud se ganó el corazón; ahora Benedicto XVI con su renuncia se gana el respeto de los hombres por su valentía y humildad de afirmar que no puede continuar con la carga de El Pescador.
Que la Iglesia Católica necesita alguien fuerte y joven, para afrontar los grandes desafíos que golpean los cimientos de San Pedro.

Conservación de bosques y protección de medios de subsistencia en un mundo cambiante

29 de enero de 2013

El Banco Mundial trabaja en el sector forestal porque los bosques son el hogar de algunos de los habitantes más pobres y vulnerables del mundo. Las personas, la economía y el medio ambiente pueden prosperar si se ayuda a los países a mejorar la gestión de este sector, se hacen cumplir las leyes, y se garantiza que los residentes locales participen en las decisiones.

Cientos de millones de habitantes del mundo dependen directamente de los bosques para obtener ingresos y subsistir, incluidas muchas personas que viven en pobreza extrema. Los recursos forestales contribuyen con el entorno natural del que depende la producción de alimentos. Los bosques cubren cerca de un tercio de la superficie terrestre y en conjunto absorben cerca del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. Además protegen cuencas hidrográficas vitales –zonas en las que el agua drena a un solo punto, como un río, lago o mar– y reducen el riesgo de desastres naturales, tales como inundaciones y deslizamientos de tierra.

Los bosques cumplen un papel central a medida que el mundo se enfrenta a los desafíos del cambio climático, la escasez de alimentos y la mejora de los medios de subsistencia para una creciente población. Si las predicciones son correctas, el planeta deberá albergar, alimentar, vestir, y proporcionar medios de sustento a 2.000 millones más de personas para 2050. Esto representa un reto abrumador, especialmente si se tiene en cuenta la nueva investigación (i) del Banco Mundial que muestra que las temperaturas mundiales podrían aumentar 4°C este siglo, afectando la disponibilidad de agua y la agricultura y causando severos fenómenos meteorológicos. Para 2025, dos tercios de todas las naciones se enfrentarán a un insuficiente abastecimiento hídrico, y 2.400 millones de habitantes vivirán en países que no podrán proveer suficiente agua para la salud básica, la agricultura y las actividades comerciales.

El Banco Mundial
y los bosques

El Banco Mundial es la mayor fuente individual de financiamiento de la comunidad multilateral para proyectos forestales. Entre 2002 y 2011 se aprobaron 289 proyectos en 75 países.

Mediante el respaldo a la Iniciativa para la aplicación de las leyes de ordenación forestal y la gestión de los bosques (FLEG) en diferentes partes del mundo, el Banco Mundial y sus asociados han ayudado a abrir el espacio para dialogar e implementar reformas en muchos países que tienen recursos forestales.

El Programa sobre los Bosques (PROFOR), auspiciado por el Banco Mundial, ha dado prioridad a la gestión forestal, ofreciendo asistencia técnica para mejorar el control de las actividades en este sector y ayudar a crear consenso y voluntad política en torno a las reformas fundamentales.

Los bosques del mundo son un recurso crítico y en peligro a la hora de abordar estos desafíos.

Durante siglos, los bosques han servido como una especie de red natural de protección social para las comunidades en tiempos de hambruna o eventos de otro tipo que afectan la agricultura y la producción de alimentos dado que proporcionan frutas, hojas, resina, nueces, madera y leña para combustible. Los bosques proveen de alimentos a las personas y a los animales, y posiblemente dependen de ellos para el comercio o la comida cuando las cosechas son malas.

Al mismo tiempo, muchos de los bosques que quedan en el planeta se encuentran cada vez más amenazados por las actividades humanas y el cambio climático. Aunque el ritmo de deforestación ha disminuido en algunas regiones, el mundo aún pierde cerca de 14,5 millones de hectáreas de bosques cada año. En algunas zonas de la selva amazónica el aumento de las temperaturas y los cambios en el régimen de precipitaciones están relacionados con el incremento del riesgo de una catastrófica extinción (i) con peligrosas consecuencias locales, regionales y mundiales. En la Cuenca del Congo, un reciente análisis de tendencias de deforestación (i) publicado por el Banco Mundial, pone de relieve la intensa presión que suponen la expansión agrícola, la explotación minera, las crecientes necesidades energéticas, y una mejor red de transporte para la estabilidad de esta inmensa zona selvática.

Si los países pueden seguir estrategias de crecimiento ecológicas e inclusivas que superen algunas de las más serias soluciones de compromiso entre el crecimiento y la protección de los bosques, la deforestación que ha acompañado históricamente el desarrollo en muchos países podría ser más lenta, contribuyendo así de manera importante a la mitigación del cambio climático.

Si el mundo puede enfrentar los desafíos de la mitigación y la adaptación al cambio climático, satisfaciendo a la vez las demandas de una población mundial en rápido crecimiento, es vital que encontremos el equilibrio entre la conservación y regeneración de las áreas forestales, y el crecimiento económico para reducir la pobreza.

Este es el objetivo del trabajo del Banco Mundial en materia de bosques.

Enfoque forestal del Banco Mundial

Hace poco más de 10 años, la estrategia forestal del Banco Mundial fue revisada para reflejar mejor la realidad de que un bosque no es simplemente un bien físico que se puede desmontar, talar o proteger. De hecho, un bosque afecta -–y es afectado por– vínculos con una serie de otras actividades y sectores, en particular la agricultura y el agua, además de la energía, la minería y el transporte a nivel local, nacional e incluso mundial. En su estrategia forestal (i) de 2002, el Banco Mundial explicó con detalle este punto de vista y se comprometió a respaldar a los países en sus esfuerzos para aprovechar el potencial de los bosques con el fin de reducir la pobreza, integrar mejor la silvicultura en sus economías y proteger y fortalecer el papel ambiental que cumplen los bosques, a nivel local y mundial.

Estos tres objetivos sirvieron de base para el trabajo del Banco Mundial con los Gobiernos, las comunidades y la empresa privada en todos los sectores relacionados con la silvicultura. En total, el Banco aprobó 289 proyectos en 75 países entre 2002 y 2011. Los ejemplos que se presentan a continuación entregan una visión global de algunos de los resultados obtenidos en tres áreas temáticas durante ese tiempo.

Paisajes integrados con mayor capacidad de adaptación para reducir la pobreza

Durante siglos, el mundo ha experimentado enormes pérdidas de bosques debido a la expansión de la agricultura y el crecimiento demográfico. Para revertir las prácticas de deforestación se requiere un cambio en las políticas y las leyes, las instituciones, y los incentivos, dentro y fuera del sector forestal. Este enfoque del “paisaje” abarca actividades como la recuperación de los terrenos forestales degradados, el aumento de la productividad agrícola, la realineación de los incentivos agrícolas y forestales para impedir que los bosques sean convertidos en tierras de cultivo, la introducción de árboles en las granjas y ranchos, y la participación de las comunidades locales de manera más directa en el diseño y la supervisión de la gestión forestal.


Ejemplos de nuestros proyectos

ARPA-Brazil. WWF/Zig Koch

En Brasil, los proyectos del Banco Mundial han colaborado en la protección de cerca de 24 millones de hectáreas de bosques amazónicos, equivalentes a la superficie del Reino Unido. Los esfuerzos del Banco han ayudado además a clasificar unos 45,4 millones de hectáreas de la Amazonia como tierras indígenas y apartar 2,1 millones de hectáreas en reservas especiales para el uso sostenible y gestionado por la comunidad.

Couple in Cameroon forest. Kyle O'Donoghue/World Bank

En Camerún, un análisis de 10 años sobre la participación en el sector forestal demostró que las reformas produjeron logros importantes, tales como la mejora de las prácticas de gestión en una industria forestal reestructurada y el reconocimiento creciente de los derechos consuetudinarios y los aportes de los bosques al bienestar social.

Mexico-woodworker. World Bank/Heriberto Rodriguez

En México, un exitoso programa gubernamental cofinanciado por el Banco Mundial ha ayudado a las comunidades a obtener más valor y crear más puestos de trabajo a partir de los recursos forestales que gestionan.

El Banco Mundial también hace hincapié en los beneficios de la integración de diferentes enfoques de la agricultura –que incluyen la producción de cultivos, la ganadería y el cultivo de árboles– en una sola área, para diversificar los medios de subsistencia, aumentar la capacidad de adaptación a las crisis económicas y climáticas, y capitalizar las sinergias naturales, por ejemplo en los ciclos del agua, el carbón y los nutrientes.

En China, el Banco Mundial fue el mayor financiador de un ambicioso plan para incrementar la cubierta forestal (i) después de las devastadoras inundaciones a lo largo del río Yangtsé. Entre 1985 y 2007, el Banco respaldó al sector forestal de China mediante ocho proyectos distribuidos en 21 provincias, lo que resultó en más de 3,8 millones de hectáreas de bosques reforestados (cerca del 12% de la cifra total en el país). Además de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir la erosión del suelo, el aumento de la cubierta forestal ha tenido un impacto significativo en los medios de subsistencia de las personas. Uno de los proyectos tenía como destinatarias específicamente las zonas pobres de 12 provincias, y capacitó a los agricultores para plantar y cuidar una serie de árboles rentables. Árboles con valor económico como el castaño, el ginkgo y el bambú ayudaron a aumentar el ingreso anual promedio un 150% entre 1998 y 2004.

En Albania, el Banco Mundial colaboró con el Gobierno en un proyecto forestal que mostró los beneficios de este enfoque del paisaje. (i) Mediante la integración de los bosques, los pastizales y la gestión de la agricultura, la iniciativa respaldada por el Banco dio lugar a la reducción de emisiones de carbono, la protección de importantes cuencas hidrográficas, y un aumento de los ingresos provenientes de los bosques y la agricultura de hasta el 50% en algunas áreas. El proyecto contribuyó con éxito a lograr que más de 775.000 hectáreas de tierras fueran administradas por comunidades locales.

En el Gran Valle del Rift de Etiopía, el Banco Mundial se asoció con World Vision para poner a prueba un enfoque tanto integrado como inclusivo que dio lugar a una recuperación del paisaje a gran escala con significativos resultados en cuanto a medios de subsistencia y capacidad de adaptación. (i) Se crearon cooperativas forestales para supervisar la reforestación de la zona de la montaña Humbo mediante el fomento de la regeneración natural y la limitación de la madera, el carbón vegetal y la extracción de forraje. La mejora de la gestión del suelo ha estimulado el crecimiento del pasto, proporcionando forraje para el ganado que se puede cortar y vender como fuente adicional de ingresos. La zona del proyecto recuperada ofrece protección contra peligrosos deslizamientos de tierra y mayor disponibilidad de agua para más de 65.000 personas. Se espera que el proyecto capture más de 880.000 toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente durante 30 años, y que el Banco Mundial compre 165.000 toneladas métricas de créditos de carbono a través de su Fondo del Biocarbono.

Estos proyectos apuntan al enorme potencial para mejorar la seguridad física y financiera de las personas mediante la recuperación de tierras forestales degradadas. En todo el mundo se podrían restaurar y rehabilitar unos 2.000 millones de hectáreas de bosques que se han perdido o destruido. Si esos “paisajes de oportunidad” (i) se recuperaran como ecosistemas funcionales y productivos, podrían dar lugar a una “ganancia triple”: mejorar los medios de sustento rural y la seguridad alimentaria, aumentar la capacidad de adaptación al clima y ayudar a reducir los gases de efecto invernadero, además de aliviar la presión sobre los bosques originarios.

Gestión del capital natural para el crecimiento económico

En naciones con abundantes zonas boscosas, la silvicultura puede ser una fuente de crecimiento económico y empleo. Más de 160 millones de personas en todo el mundo encuentran trabajo en empresas forestales. Si se explotan de manera responsable, los bosques son también una fuente renovable de material de construcción, fibras y combustibles; son un patrimonio muy valioso hoy en día cuando el mundo busca reducir del impacto en términos de emisiones de carbono de las actividades humanas. Al mismo tiempo, los bosques son uno de los recursos peor gestionados en muchos países, en parte porque son subvalorados y en parte debido a que la administración deficiente ha permitido la proliferación de actividades ilegales.

Por lo tanto, es una prioridad fundamental ayudar a los Gobiernos a mejorar las políticas económicas y la gestión y el buen gobierno del sector forestal. El punto de partida del Banco Mundial consiste en preguntar cómo se pueden reformar las prácticas que a menudo han llevado a una importante degradación forestal, evasión fiscal y corrupción, para que los bosques aporten más ingresos al Estado, produzcan más y mejores empleos, y den lugar a un desarrollo más sostenible.

La no adopción de medidas puede tener graves costos. A nivel mundial, el hecho que los Gobiernos no cobren regalías por el uso legal de los bosques, les cuesta unos US$5.000 millones al año en pérdida de ingresos. La tala ilegal cuesta otros US$10.000 a US$15.000 millones cada año en países en los que se necesita cada dólar de ingreso estatal para reducir la pobreza. Esta suma es más de ocho veces superior a la cantidad de dinero disponible de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinada a la gestión sostenible de los bosques.

Las causas de la tala ilegal y otros delitos forestales son complejas y, a menudo, se encuentran fuera del sector forestal. La gestión de gobierno deficiente, incluidas políticas y legislaciones poco claras o inexistentes sobre el uso de los recursos forestales, es una cuestión clave. La debilidad de las estructuras institucionales y la incapacidad de controlar y hacer cumplir los reglamentos también obstaculizan el progreso en muchos países. Estas deficiencias son difíciles de abordar políticamente, ya que los grupos de interés bien conectados tienden a beneficiarse del statu quo y se resisten al cambio.

En China, un programa de desarrollo forestal sostenible a largo plazo contribuyó a una disminución significativa de la pobreza en las zonas del proyecto, del 40% en 1998 al 17,5% cuando el proyecto se cerró en 2005. Una evaluación de este proyecto mostró dramáticos cambios ambientales y sociales. En seis años –de 1998 a 2004– el ingreso promedio anual per cápita aumentó un 150%.

Sin embargo, en la última década, el Banco Mundial, la Unión Europea y otros asociados han hecho grandes progresos en cuanto a la apertura de un espacio para el diálogo y la reforma, al respaldar los procesos de la Iniciativa para la aplicación de las leyes de ordenación forestal y la gestión de los bosques (FLEG, por sus siglas en inglés) (i) en diferentes partes del mundo. El Programa sobre los Bosques (PROFOR, por sus siglas en inglés), (i) auspiciado por el Banco Mundial, también ha dado prioridad a la gestión forestal, (i) ofreciendo asistencia técnica para mejorar el seguimiento de las actividades en el sector y ayudar a crear consenso y voluntad política en torno a las reformas prioritarias.

El diálogo y compromiso con los países en desarrollo ha permitido avanzar en el modo de asignar derechos forestales. Por ejemplo, en Camerún, las reformas legales y reglamentarias (i) que formaban parte de un esfuerzo más amplio de reforma sobre concesiones dieron como resultado el primer reconocimiento legal de los bosques comunitarios en África occidental. En la República Democrática del Congo, una revisión legal de las concesiones condujo a una reducción significativa del área bajo gestión de concesiones, de 43,5 millones de hectáreas en 2002 a 9,7 millones de hectáreas en 2008. Al mismo tiempo, se tomaron medidas para que las comunidades participaran en el proceso de toma de decisiones en la gestión forestal, para aclarar los derechos de los usuarios tradicionales del bosque, y para desarrollar nuevos modelos de pago por servicios ambientales. Y en Gabón, se cancelaron concesiones forestales de cerca de 4,7 millones de hectáreas, creando la oportunidad de desarrollar nuevas estrategias para la gestión forestal sostenible.

En México, donde un 80% de los bosques pertenece a los indígenas y otras comunidades, el Banco Mundial ayudó a financiar un proyecto para fortalecer la silvicultura comunitaria mediante la mejora de los planes de gestión forestal. El respaldo, que se desplegó en fases desde 1997, ayudó a aumentar la contribución de los bosques al desarrollo local. Por ejemplo, una evaluación del proyecto determinó que entre 2003 y 2008, el empleo había aumentado un 27% en las comunidades y ejidos seleccionados, mientras que el valor neto de los bienes y servicios forestales que producían aumentó un 36%. En 2011, la cobertura de este respaldo se extendió a los 32 estados de México.

En el Gran Valle del Rift de Etiopía, el Banco Mundial se asoció con World Vision para poner a prueba un programa tanto integrado como inclusivo que ha dado lugar a una recuperación del paisaje a gran escala y mejorado los ingresos de las personas muy pobres. La regeneración del paisaje proporciona protección contra peligrosos deslizamientos de tierra y mayor disponibilidad de agua para más de 65.000 personas.

En Liberia, un país de África occidental con abundantes zonas boscosas, donde la madera se utilizaba para comprar armas e impulsar una devastadora guerra civil, la reforma de la política forestal ha permitido poco a poco que el país reanude actividades de tala selectiva en un marco legal mejorado en el que se reconocen formalmente principios de gestión forestal sostenible, derechos de la comunidad, y necesidades de conservación. En 2010-11, a través del Programa sobre los Bosques, el Banco Mundial intervino para cofinanciar la puesta en marcha de un sistema de “cadena de custodia” (i) que realiza un seguimiento de la madera desde el bosque de origen hasta el punto de exportación a través de códigos de barras y formularios de datos. Este sistema ayudó a conseguir más de US$27 millones en concepto de ingresos fiscales netos para el Estado en el periodo 2008-12. Aunque quedan muchos desafíos en materia de implementación, estas reformas han beneficiado al país mediante la creación de una mayor transparencia en cuanto a los ingresos por la tala y una plataforma para que las partes interesadas exijan cambios más eficaces.

A través de la institución que se dedica al sector privado, la Corporación Financiera Internacional (IFC), (i) el Grupo del Banco ha alentado además las inversiones empresariales responsables en la cadena de suministro de productos forestales, y ha colaborado para crear un campo de juego más nivelado para las empresas legítimas del sector forestal que adoptan prácticas de gestión forestal sostenible. Por ejemplo, IFC comenzó a invertir en 2003 en una firma que produce productos de aglomerado de alta calidad para la industria de la construcción. Esta empresa ha obtenido la certificación del Consejo de Administración Forestal para su concesión de 230.000 hectáreas en Rusia, mientras que alienta a otros proveedores para que cumplan con las prácticas de gestión forestal sostenible.

Valoración y preservación de servicios ambientales

Los bosques proporcionan muchos servicios ambientales esenciales, como la absorción y el almacenamiento de carbono que de otro modo contribuiría al cambio climático, la regulación de los ciclos del agua, servir de albergue del 80% de la biodiversidad terrestre (incluidos los polinizadores que son cruciales para la seguridad alimentaria), el mantenimiento de la calidad del suelo, y la reducción de los riesgos de desastres naturales como las inundaciones, en un momento en que muchos de estos sistemas se encuentran bajo una enorme presión. Si bien ha sido difícil cuantificar y valorar estos servicios en el pasado, las nuevas investigaciones sobre la contabilidad del capital natural, (i) los enfoques innovadores del mercado, y la conciencia política han contribuido a una creciente apreciación de la preservación de los recursos naturales.

En Albania, la devolución de la gestión de la tierra y los bosques a las comunidades locales fue clave para el éxito de un proyecto integrado para la restauración del paisaje que detuvo la deforestación y aumentó los medios de subsistencia.

El desafío para los encargados de formular políticas es llevar estos valores a los mercados, a las decisiones que afectan a más de un sector, y a las políticas macroeconómicas y de desarrollo en general. En la última década, el Banco Mundial ha colaborado con sus asociados para aumentar el financiamiento de la conservación y protección forestal, y ha participado en el desarrollo de mercados eficaces para los servicios ambientales que proporcionan los bosques, entre otros, la protección de la biodiversidad, la captura de carbono y la gestión de las cuencas hidrográficas.

Por ejemplo, el Banco desempeñó un activo papel en la promoción del establecimiento de área protegidas (i) en la Amazonia brasileña. Los equipos del Banco colaboraron durante varios años con las autoridades locales y federales, así como organizaciones no gubernamentales (ONG), incluido el Fondo Mundial para la Naturaleza, con el fin de proteger los bosques amazónicos. Esta región representa un sorprendente 30% de los últimos bosques tropicales del mundo y casi la mitad de todas las especies del planeta, pero ha sido amenazada por el crecimiento de zonas agrícolas y ganaderas y otras actividades de tala. En su primera fase, el Proyecto para Áreas Protegidas de la Región del Amazonas (ARPA, por sus siglas en inglés) ayudó a delimitar aproximadamente 24 millones de hectáreas de nuevas áreas protegidas, que equivalen en tamaño al Reino Unido. Además, el proyecto colaboró en la clasificación de 45,4 millones de hectáreas como tierras indígenas y la reserva de 2,1 millones de hectáreas en partidas especiales para el uso sostenible, gestionado por la comunidad. El proyecto abordó con éxito algunas de las enormes preocupaciones actuales en materia de protección del ecosistema: la aplicación de leyes ambientales en zonas alejadas, las necesidades y aspiraciones de la población rural para mejorar sus medios de subsistencia, y la valoración y el financiamiento de actividades de conservación en un contexto más amplio de la actual explotación de recursos. En su segunda fase, ARPA cubrirá casi 70 millones de hectáreas de selva tropical, con un ahorro de más de 1.100 millones de toneladas de emisiones de CO2 hasta 2050.

El Grupo del Banco ha explorado además una amplia gama de oportunidades para ayudar a los países en desarrollo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación y la degradación forestal, y conservar, gestionar de manera sostenible y mejorar las reservas forestales de carbono. Este enfoque, conocido como REDD+ (Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal) probablemente se basará en una combinación compleja de asistencia multilateral y bilateral, acciones de la sociedad civil, iniciativas del sector privado y mercados de carbono. El enfoque del Banco consistió en la elaboración y prueba de diferentes iniciativas de REDD+ a través de asociaciones.

El Banco actúa como Depositario y como la Secretaría del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), (i) una alianza mundial que ayuda a los países a prepararse para los futuros sistemas de incentivos financieros para REDD+ y otorgará pagos de carbono a los países que cumplan determinados objetivos. El Banco es además el organismo ejecutor, junto con otros bancos multilaterales de desarrollo, del Programa de Inversión Forestal (FIP, por sus siglas en inglés), (i) y está financiando inversiones piloto para reforestación y carbono del suelo a través del Fondo del Biocarbono, (i) una iniciativa público-privada que moviliza recursos para proyectos innovadores que produzcan reducción de las emisiones, mientras fomenta la conservación de la biodiversidad y la mitigación de la pobreza. Esas intervenciones, combinadas con actividades más convencionales de financiamiento del Banco Mundial, están convergiendo para crear un cambio transformador en el área forestal y en el sector rural en general, en lugares como la República Democrática del Congo y México.

Estas alianzas son fundamentales para garantizar que el mundo tenga los fondos necesarios para enfrentar la amplia gama de desafíos en la protección y mejor gestión de los bosques. Aunque el Banco Mundial es actualmente la mayor fuente individual de financiamiento de la comunidad multilateral para proyectos forestales, sus préstamos y donaciones son solo una fracción de lo que se necesita para encontrar las soluciones de compromiso entre la protección de los bosques y el crecimiento económico y asegurar un planeta próspero y sostenible para las futuras generaciones.

CONTENIDO RELACIONADO

En varios partes se me ha pedido que ponga mi opinión sobre el contenido de la información que comparto, y haciendo eco a ello, buscaré en la gran mayoría de informaciones compartidas poner algo de mi propia cosecha, aunque, reitero, siempre me he impuesto como meta ser un medio de información por medio (vaga la redundancia) del internet, de ahí mi seudónimo "Ciberpasquinero".
Y a otra cosa mariposa.
En la actualidad en las que nos ha todado vivir, la tecnología, la ecología y la sustentabilidad van de la mano.
Desde que salieron a la luz las técnicas ecológicas de energía he soñado con adquirir una casa ecológica, que a la vez que me permita producir mi propia energía eléctrica por medio de celdas solares, me dé oportunidad de vender los excedentes y a su vez en el interior poder realizar un huerto familiar y con ello ahorrarme unos dineritos, pero para alcanzar esa meta, primeto tengo de desembolsar esos dineritos, cosa que no tengo, y así da inicio de un círculo vicioso.
Economía vs. sustentabilidad

Algo para reflexionar